martes, 1 de marzo de 2011

CUARTA VISITA DE MONS. OSCAR SARLINGA A LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ("DE SAN NICOLÁS") DE LA LOCALIDAD DE "DEL VISO" (PARTIDO DE PILAR)

La fiesta de la coronación de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás en Del Viso

Dicha capilla (amplio y bello templo, ubicado en un importante predio sobre la ruta 26) pertenece jurisdiccionalmente a la parroquia de "Santa Rosa de Lima" de Manuel Alberti. Esta zona ha sido considerada desde muchos años como perteneciente a la localidad de DEL VISO (ambas en el partido de Pilar) y pese a la actual puesta en discusión acerca de dónde comienzan y terminan exactamente los límites (civiles) de ambas localidades, en lo eclesiástico está delimitado que dicha capilla de Del Viso es perteneciente al Obispado de Zárate-Campana. En efecto, la Iglesia no interviene en cuestiones de trazado de límites civiles (no es de su competencia) y no siempre éstos coinciden con los límites eclesiásticos. En efecto, en los límites demarcatorios que trazó la Congregación de los Obispos, de la Santa Sede, la zona de la mencionada capilla prosiguió (como había sido siempre) en el ámbito de la diócesis de Zárate-Campana, como por otra parte era su historia, pues fue donado el terrero con esa intención por el Sr. Pittarà (siciliano, vecino de la región) y además la construcción de las instalaciones tuvo lugar cuando el P. Tomás Llorente era Provincial de los Misioneros de la Sgda. Familia.
Por cuarta vez dentro de los 5 años de su gestión pastoral en la diócesis, el obipo Mons. Oscar Sarlinga concurrió al mencionado centro religioso y pastoral y celebró allí la eucaristía, muy concurrida, de la que participaron Mons. Marcelo Monteagudo, Delegado para las misiones (puesto que se llamó especialmente a un gesto de misión en esas zonas) y el Pbro. José de Estrada. Al concluir la celebración, el Obispo y los sacerdotes permanecieron hasta tarde compartiendo un refrigerio con la comunidad presente, y con un activo diálogo de carácter pastoral y social, en especial en vistas a una mejor atención de la Caritas, a un acrecentamiento de la misión por parte de la "Legión de María", allí presente, y a la reposición del apoyo escolar para los niños más necesitados.
Memorable ha sido la visita del Obispo cuando la coronación de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario (llamada "de San Nicolás") y del Niño Jesús, que efectuó el Obispo en persona en el año de 2008. Consignamos en este artículo ese acontecimiento, porque marcó "un antes y un después" en la evangelización del barrio y de la zona.
Con esa ocasión, el día 25 de septiembre de ese año una verdadera multitud se congregó en la iglesia dedicada a Nuestra Señora del Rosario, con la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, en la localidad de Del Viso. Como hemos mencionado, la capilla está ubicada sobre ruta 26, a 4 cuadras de la Autopista Panamericana Ramal Pilar. El cura párroco de la parroquia de Santa Rosa de Lima, P. Tomás Llorente , había delegado la organización de las festividades en el Pbro. Gabriel Micheli (actual cura párroco de Nuestra Señora de la Paz y de San Francisco de Asís, en Pilar). Miles de feligreses, e incluso de peregrinos, pasaron durante todo el día por la capilla (que en realidad es una hermosa y amplia iglesia, que cuenta con todas las infraestructuras pastorales adyacentes). Se escucharon confesiones durante la jornada, habiendo estado los padres de la parroquia a disposición a tal efecto. El día 25 fueron celebrados dos misas más, antes de la misa central, una a las 11:00 y otra a las 16, con el templo lleno. A las 18:30 comenzó la procesión con la imagen por las calles de los barrios circundantes. Luego de la significativa y participativa Novena, en la que se consideraron distintos temas del Año Sacerdotal convocado por S.S. Benedicto XVI, como hemos dicho, tuvo lugar el día de la celebración, el día 25, cuya Misa central, a las 19.30, fue presidida por el Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga y concelebrada por el R.P. Tomás Llorente, Mons. Edgardo Galuppo, el Pbro. Gabriel Micheli, el R.P. José Luis, msf, el R.P. Ramón Carrizo, msf, Mons. Marcelo Monteagudo, y los Pbros. Oscar Iglesias (Decano de Pilar) y Albino Cabral (cura párroco de San Manuel Mártir, de La Lonja). En dicha celebración el Sr. Obispo bendijo las coronas (traídas del Santuario de San Nicolás y ellas mismas réplicas de las originales) con lo cual se procedió a la coronación. La misa de 19:30 fue transmitida por FM Santa Rosa 90.3 y FM Santa María 89.3 Matheu. Para el momento de la bendición de las coronas, el Obispo pronunció la siguiente oración, la cual, por su significación, traemos a colación aquí, cual término de este relato:

ORACIÓN A LA VIRGEN MARÍA EN SU ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

"Virgen María, Nuestra Señora del Rosario, en tus manos ponemos nuestras alegrías y esperanzas, y también las tristezas y sufrimientos de todos tus hijos. Implora sobre los Obispos y Presbíteros los dones del Espíritu, para que, fieles a las promesas sacerdotales, seamos infatigables mensajeros de la Buena Nueva, especialmente entre los más pobres y necesitados, y en particular en este Año Sacerdotal, que ha convocado el Sucesor de Pedro. Infunde en los religiosos y religiosas el ejemplo de tu entrega total a Dios, para que, en el servicio abnegado a los hermanos, los acompañe tu protección en sus trabajos y necesidades. María, Madre de la Iglesia, alienta a los fieles laicos, haz que sean empeñosos en la «Nueva Evangelización», para que, con la promoción humana y la evangelización de la cultura, sean auténticos apóstoles en el Tercer Milenio. Protege a todas las familias argentinas, y de nuestra diócesis de Zárate-Campana, para que sean verdaderas Iglesias domésticas, donde se custodie el tesoro de la fe y de la vida, donde se enseñe y se practique siempre la caridad fraterna. Ayuda a los católicos a ser sal y luz para los demás, como auténticos testigos de Cristo, presencia salvadora del Señor, fuente de paz, de alegría, de esperanza. No dejes que nos gane el desánimo, el descorazonamiento ni la desidia. Danos fuerza y coraje, fortaleza evangélica y alegría potente en el corazón, incluso ante las adversidades y las enemistades. Te pedimos hoy, en especial, la salud de los enfermos y de todos los que sufren y lloran sin encontrar consuelo. +++BENDICE, SEÑOR DIOS, ESTAS CORONAS CON QUE SERÁ CORONADA LA IMAGEN DE TU SANTÍSIMA MADRE, LA VIRGEN MARÍA, EN SU ADVOCACIÓN DEL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE SAN NICOLÁS, Y LA IMAGEN DEL NIÑO JESÚS, QUE ELLA LLEVA EN SUS BRAZOS Volvemos nuestro rostro hacia ti, Reina y Madre Santa, Patrona de nuestra Patria en tu advocación de Nuestra Señora de Luján, venerada hoy en tu advocación de Nuestra Señora del Rosario, ilumina a quienes rigen los destinos de nuestro país, salvaguardando los valores morales y sociales cristianos, para que nos ayuden a vivir las virtudes personales y sociales. Ayuda a todos y cada uno de tus hijos e hijas, para que, con Cristo Nuestro Señor, Verdadero Dios y Verdadero Hombre, caminemos juntos hacia el Padre, en la unidad del Espíritu Santo, empeñosos nosotros, todos, en la construcción de la Civilización del Amor y de la Paz, hacia la consecución de la «caridad en la verdad», Caritas in veritate, como nos lo ha pedido nuestro Papa Benedicto XVI. Amén".

martes, 15 de febrero de 2011

NUEVAS PARROQUIAS PARA UNA VASTA Y POBLADA DIÓCESIS

TRAS DOS AÑOS DE PREPARACIÓN CON LA COMUNIDAD Y LOS CONSEJOS DIOCESANOS, EL OBISPO OSCAR SARLINGA ERIGIÓ LA NUEVA PARROQUIA DE "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Y SAN FRANCISCO DE ASÍS"

Abarca el barrio "Carabasa" y sus alrededores, así como la urbanización abierta "Estancias del Pilar" en el partido de Pilar, y fue desmembrada de la parroquia matriz de Nuestra Señora del Pilar (Centro)

Nueva parroquia de Nuestra Señora de la Paz y San Francisco de Asís, Pilar

Sábado 19 de Febrero 20 horas - Celebración por la creación de la nueva Parroquia, Nuestra Sra. de la Paz y San Francisco de Asís.

Invitamos a todos los vecinos y amigos a participar de la misa que se celebrará el sábado 19 de febrero de 2011 a las 20 horas, con motivo de la creación de la nueva parroquia, bajo la protección de "Nuestra Señora de la Paz y San Francisco de Asis", en El Pueblo de Estancias. Será presidida por nuestro Obispo Diocesano Mons. Oscar D. Sarlinga. Al término de la misa habrá un ágape. Para mayor información, comunicarse con el Padre Gabriel al 1558633793, la Sra. Raquel al 1550011133, el Sr. Rafael al 1553158982 o con Ana Flores al 02322-404715.

sábado, 5 de febrero de 2011

Mons. Sarlinga llamó a ser “una candelaria viviente” en la sociedad

Tomado de : AICA

Belén de Escobar, 3 de febrero de 2011

Gran participación de fieles tuvo la Jornada de la Vida Consagrada en la diócesis de Zárate-Campana, en cuya co-catedral el obispo, monseñor Oscar Sarlinga, llamó a convertir las palabras y las obras en "una candelaria viviente", en comunión con el papa Benedicto XVI y con la misión basada en la esperanza, la caridad y en “una humildad hasta que duela".

La celebración de este miércoles tuvo dos momentos en la diócesis. Por la mañana, en Garín, el prelado asistió sin celebrar a la profesión de 10 hermanos del instituto religioso de los Discípulos de Jesús y de San Juan Bautista, en Garín (provincia de Buenos Aires). Tras la Eucaristía, habló acerca de la Jornada de la Vida Consagrada y su institución por Juan Pablo II en el día de la Candelaria, del discipulado según el documento de Aparecida, y destacó la vocación a la misión.

Por la tarde, monseñor Sarlinga presidió en la co-catedral de la Natividad del Señor, de Belén de Escobar, una misa concelebrada por 15 sacerdotes por la fiesta de la Presentación del Señor. Durante esa celebración, consagró virginalmente a la señorita Teresa Ferlaino, oriunda de Escobar y residente en Campana. La inclusión de una nueva consagrada elevó a nueve el número de vírgenes consagradas en la diócesis.

La Eucaristía comenzó en la capilla lateral donde está entronizada la imagen de la Virgen del Buen Ayre, la cual es una advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, y desde allí salió la procesión con las velas encendidas, signo de la luz de Cristo, hacia el presbiterio.

El obispo recordó que esta fiesta tiene dos vertientes convergentes: por un lado la purificación de la Santísima Virgen y por otro la Presentación de Jesús en el Templo, según el ritual hebraico. Además se incluyó, por desarrollo devocional y popular, la tradición cristiana de la bendición de los cirios o candelas.

Por ultimo, monseñor Sarlinga subrayó que la devoción a la Virgen nos ayudará siempre en la vida, y en especial a dedicarnos a los más necesitados, enfermos, aquellos que han perdido el sentido de la vida, la esperanza, aquellos que quieren ver y compartir nuestra caridad fraterna.

viernes, 28 de enero de 2011

EPIFENÓMENOS DE LA MISIÓN CONTINENTAL EN LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA

La Gran Misión Continental a la que nos han llamado los Obispos de América Latina y del Caribe, en la Conferencia de Aparecida, no es otra cosa que ese compromiso personal o en comunidad, para llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los rincones del continente
Desde que nuestros obispos se reunieron en Aparecida, Brasil, para elaborar el documento: "Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida", habiendo sido inaugurada dicha Vta. conferencia del episcopado latinoamericano y del Caribe por S.S. Benedicto XVI, en ese trascendental documento se ha abordado una infinidad de temas de vital importancia para nuestra Iglesia, y se hizo un especial énfasis en la necesidad de insertar a todo cristiano en un proceso misionero de cinco etapas, a comenzar desde el encuentro (o reencuentro) con Jesucristo viviente, y a concluir (y reempezar) con una necesidad personal, la de aquel y aquélla que ha descubierto ese grande Amor, para compartirlo con los demás. Esto es la evangelización. La fe se fortalece dándola.
A partir de ese documento y buscando ser una herramienta que facilitara la lectura y la compresión del documento de Aparecida, es que surgió Misión Aparecida, y por ello proponemos: ¡Manos a la obra!, una invitación para unirse a la Gran Misión Continental que no es otra cosa que ese compromiso personal o en comunidad, para llevar la Buena Nueva del Evangelio a todos los rincones del continente y principalmente a nuestras familias, comunidades y lugares de trabajo.
Desde ese momento hasta la fecha, se han unido a esta iniciativa 650 apostolados y 1400 misioneros, más de 2000 apóstoles de Jesucristo que como Misioneros de la Gran Misión Continental están aprovechando la oportunidad de contactar a otros discípulos para compartir testimonios, aprovechar experiencias y emprender nuevos proyectos en conjunto.
Sin embargo, creemos que el mensaje de Aparecida tiene que llegar a muchas más personas que estén decididas a pacíficamente defender su fe y trabajar por la Iglesia y por la sociedad civil (evangelización y civilización van juntas); es por ello, que nuevamente proponemos la reflexión acerca de la Misión en el documento de Aparecida, y la diócesis de Zárate-Campana ha pedido que desde allí se creen, renueven o regeneren los grupos misioneros, en especial los de jóvenes, a los fines de incorporarlos al apostolado laical misionero.
Recordemos que en el discurso de Su Santidad a los Cardenales, Arzobispos y Prelados afirmó: “(...) los cristianos en América Latina, y con ellos los de todo el mundo, están llamados ante todo a ser cada vez más "discípulos de Jesucristo".
Con este espíritu, y tal como se viene realizando ya hace varios años, durante el tiempo de verano, se intensifica la actividad misionera en la Diócesis, en especial de los grupos de jóvenes. Durante el mes de enero numerosos jóvenes de distintas comunidades han realizado experiencias de misión en distintos puntos de nuestra Iglesia particular.
De tal modo, el recientemente creado grupo de jóvenes “Natividad Joven” de la iglesia co-catedral de la Natividad del Señor de Belén, de Escobar, misionó el Barrio llamado “Río Lujan” perteneciente a la jurisdicción parroquial de San Luis Gonzaga de Manzanares-Fátima (Pilar). La misión tuvo lugar entre los días 3 al 10 de enero, bajo el lema “Cristo, la alegría de nuestra vida”. Participaron de ella en torno a veinte jóvenes provenientes tanto de la comunidad parroquial de la Natividad como del Colegio Santa María de la misma localidad, con el que se va logrando una inserción del mismo en la vida pastoral. La coordinación del joven equipo misionero la tuvo a cargo el Pbro. Mauricio Aracena, quien permaneció con ellos y realizó la celebración cotidiana de la Santa Misa por las distintas intenciones de la feligresía del barrio mencionado, así como la celebración de unción de enfermos y 16 bautismos, con oportunidad de la clausura la misión. Fue importante la participación de niños y jóvenes del barrio, la visita de las casas de familia, y la participación de laicos adultos de la parroquia de San Luis Gonzaga (de la zona de Manzanares y fátima, en el partido de Pilar) y de la Natividad del Señor (de Escobar).
Es de destacar también la visita de nuestro obispo Mons. Oscar Sarlinga, quien escuchó la experiencia contada de todos y cada uno de los misioneros, y asimismo de Mons. Marcelo Monteagudo, oportunidad en la cual pudieron compartir dicha experiencia con la con la gente del lugar. El obispo Mons. Oscar hizo mención de los ejes de comunión y misionariedad de nuestro Plan Pastoral, animó a los jóvenes a seguir intensificando la actitud misionera y fundamentalmente realizó una catequesis sobre la pertenencia a la Iglesia y que la misión es fruto de ella. Ratificó también en esa oportunidad que es la fe la que ha de movernos, la fe de la Iglesia que se hace personal, que se hace "fe vivida" en el Amor, para extender el Reino de Dios, sus virtudes y valores.
Es la primera experiencia misionera de este grupo en ese lugar con la intención de proyectarla a lo largo de tres años. Durante los días de la misión los jóvenes visitaban por la mañana las casas del barrio habiendo llegado a visitar unas 33 manzanas y un total de 426 familias quienes recibieron con gran alegría la visita de los misioneros y sobre todo pidieron que se le diera continuación.
Por su parte también el Grupo Misionero del Movimiento “Santa María de la Estrella” (STAME) acudió a realizar un gesto misionero en uno de los barrios de la circunscripción parroquial de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zárate, llamado “Fátima” (en razón de contar con la iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en las inmediaciones del Hogar de la Paz y la Alegría, de las Hnas. Misioneras de la Caridad). Fueron numerosos los jóvenes (en torno a 60) quienes participaron de esa experiencia que se desarrolló durante los últimos días de diciembre hasta el 7 de enero. El centro de las actividades que realizaron fue la mencionada Vicaría Nuestra Señora de Fátima, en la zona del bajo de la ciudad. Estuvieron acompañados por el P. Jorge Ritacco, quien es el asesor de dicho Movimiento, y por los sacerdotes de la comunidad y el grupo juvenil de la parroquia, y asimismo recibieron la visita del obispo Mons. Oscar Sarlinga y de Mons. Galuppo, vicario general.
Por su parte, en la ciudad de Belén de Escobar, en la jurisdicción de la parroquia de la Natividad, se ha realizado la "misión joven" en el barrio llamado “Philips” (cerca de la capilla de Santa Clara) los jóvenes de las dos parroquias de Santiago Apóstol y Nuestra Señora de Luján, de Baradero, en número cercano a 15, los cuales recorren las calles del barrio que circunda el cementerio local. Como se ha hecho alusión, la comunidad católica del lugar se congrega en la capilla de Santa Clara, lugar que fue el centro de la misión y de las actividades que se realizan. Junto con ellos está el P. Fernando Fusari, administrador parroquial de la pquia. Ntra. Sra. de Luján de Baradero.
En lo referente a los grupos de adolescentes y jóvenes mayores de la parroquia Catedral de Santa Florentina, llevaron a cabo una misión en Villa Lía, partido de San Antonio de Areco (y jurisdicción de la parroquia de San Antonio de Padua), desde el lunes 3 de enero hasta el domingo 9 de enero. El lema fue “Ámense como Yo los he amado”. Durante estos días unos cincuenta jóvenes, acompañados por el Padre Agustín Villa, realizaron distintas actividades apostólicas. Se alojaron en las instalaciones de la Escuela N° 13 y en los salones pertenecientes a la Capilla San José. Por la mañana, se visitaron las casas, se informaba sobre las actividades en la Capilla, la posibilidad de recibir los sacramentos. Por la tarde, un grupo de misioneros se encargaban de trabajar con niños. Los jóvenes visitaron también el Hogar de Ancianos de la Unidad Sanitaria donde viven alrededor de veinte abuelos. Se misionó además la zona rural, donde guiados por miembros de la comunidad de la Capilla y acompañados por el sacerdote se bendijeron casas.
Todas estas experiencias misioneras han tenido una respuesta muy favorable por parte de la gente de lugar que los recibía. Es de destacar que los días en que fueron realizadas padecieron de un clima particularmente tórrido, inusual incluso en estos tiempos de verano en estas regiones de la Argentina, y que gran parte de los jóvenes (y también de los adultos) que participaron de ellas eran gente que lo hacía por primera vez, o bien en todo caso por vez segunda. Fueron muy intensas las actividades con los niños y los numerosos sacramentos que se realizaron en ellas. La alegría ha sido reciproca tanto de las personas que fueron visitadas en sus casas o convocadas a los centros de misión al ver el rostro de una Iglesia joven con muchas entusiasmo y ganas de compartir la fe, como de los misioneros que han vivido una fuerte experiencia eclesial y de comunión con Jesucristo.

El OBISPO LLAMA A LA MISIÓN JOVEN "DESDE EL DISCIPULADO"

Conforme al compromiso adquirido en el penúltimo encuentro diocesano de catequistas ("ser discípulo es un don destinado a crecer"), el Obispo ha pedido a los misioneros jovenes que prosigan renovadamente en el mes de febrero, y auguró que de allí surjan también vocaciones subespecíficas dentro de la Iglesia, como por ejemplo a ser catequista. Recordando su mensaje del 22 de agosto de 2009, dijo que la catequesis ha de ser vista en el proyecto pastoral diocesano y el trabajo de comunión orgánica con las otras pastorales (con aplicación concreta en las parroquias y colegios), y asimismo, en lo concerniente principalmente a la Catequesis e iniciación cristiana, ésta ha de ser vista a la luz del Documento de Aparecida, el cual, de los últimos tiempos, es el Documento por excelencia de la Misión; esto es, la catequesis asumida como misión, juntos en nuestro caminar, para que nuestro pueblo, en Cristo, tenga vida.
Es la razón por la que repropuso también nuestro recuerdo y renovado empeño en asumir renovadamente la misión continental, ante el «Tríptico de Aparecida» como catequistas del Pueblo de Dios, puesto que "la Gran Misión Continental -afirmó-, para la cual la Conferencia Episcopal Argentina ha dejado a las distintas diócesis el «acto inicial» ha tenido su lanzamiento en la diócesis de Zárate-Campana el día 9 de mayo, con oportunidad del término de la misión en Escobar, la celebración de las Fiestas Patronales diocesanas (por el 8 de mayo, día de la Virgen de Luján) y la consagración de la diócesis al Sagrado Corazón de Jesús, en la iglesia co-catedral de la Natividad del Señor, de Belén de Escobar". Es tiempo, mencionó Mons. Sarlinga de "profundizar sobre la misionariedad en la «catequesis» como aspecto principal, tanto desde la «dimensión misionera de toda la pastoral» como de los «gestos concretos de misión»".

Otros grupos de "misión joven" acompañados por adultos misionarán en distintos lugares de la diócesis durante febrero.

sábado, 15 de enero de 2011

PROSIGUE LA "MISIÓN JOVEN" EN ENERO EN LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA

Con la organización de la delegación de misiones, a cargo de Mons. Marcelo Monteagudo, y de los grupos misioneros de las parroquias concernidas, prosigue la misión joven en la diócesis, en distintos ámbitos de su geografía, con un sentido pastoral dentro de los ejes de comunión y misionariedad del Plan pastoral diocesano. Mons. Oscar Sarlinga concurrió a visitar los grupos misioneros y compartió con los jóvenes la experiencia que ellos han tenido de la misión, de la visita a las familias, y de las distintas actividades que realizaron.
Como se viene realizando ya hace varios años, durante el tiempo de verano, se intensifica la actividad misionera en la Diócesis. Durante estas últimas semanas numerosos jóvenes de distintas comunidades han realizado experiencias de misión en distintos puntos de nuestra Iglesia particular.
El grupo de jóvenes “Natividad Joven” de la Cocatedral Natividad del Señor de Belén de Escobar misionó el Barrio Río Lujan perteneciente a la Parroquia San Luis Gonzaga de Manzanares-Pilar. La misión tuvo lugar entre los días 3 al 10 de enero. Fueron en torno a veinte jóvenes provenientes tanto de la comunidad parroquial como del Colegio Santa María de la misma localidad, con el que se va logrando una fuerte inserción en la vida pastoral. Los estuvo coordinando y acompañando el P. Mauricio Aracena, quien permaneció con ellos y tuvo a cargo la celebración cotidiana de la Santa Misa por las distintas intenciones del Barrio así como la celebración de unción de enfermos y 16 bautismos. Es de destacar también la visita de nuestro obispo Mons. Oscar Sarlinga, y de Mons. Marcelo Monteagudo, durante la cual pudieron compartir con la gente del lugar y los misioneros les contaron las experiencias vividas. Es la primera actividad misionera de este grupo en ese lugar con la intención de proyectarla a lo largo de tres años.
Por su parte también el Grupo Misionero del Movimiento Santa María de la Estrella fue a misionar a uno de los barrios de la circunscripción parroquial de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zárate. Fueron numerosos los jóvenes (en torno a 60 misioneros) que participaron de esa experiencia que se desarrolló durante los últimos días de diciembre hasta el 7 de enero. El centro de las actividades que realizaron fue la Vicaría Nuestra Señora de Fátima, en la zona del bajo de la ciudad. Estuvieron acompañados por el P. Jorge Ritacco, quien es el asesor de dicho Movimiento, y por los sacerdotes de la comunidad y el grupo juvenil de la parroquia.
En la ciudad de Belén de Escobar, en la jurisdicción de la Cocatedral Natividad del Señor, también están misionando los jóvenes de las dos parroquias de Baradero, Santiago Apóstol y Nuestra Señora de Luján. Son cerca de 15 los chicos que están recorriendo las calles del barrio que circunda el cementerio local, cuya comunidad católica se congrega en la Capilla Santa Clara, lugar que fue el centro de la misión y de las actividades que se realizan. Junto con ellos está el P. Fernando Fusari. La misión se viene desarrollando desde el lunes 3 hasta el jueves 13 del corriente.
Además los jóvenes de la Catedral Santa Florentina de la ciudad de Campana, también fueron a misionar el pueblo de Villa Lía perteneciente a al partido de San Antonio de Areco. El numeroso grupo juvenil (en torno a 40) fue acompañado por el P. Agustín Villa, que permaneció con ellos durante todos los días de la misión que tuvo lugar entre el 3 y el 9 de enero. En torno a la misión se realizaron distintas actividades, entre ellas cabe destacar la celebración de 3 bautismos y una primera comunión.







Es de subrayar la presencia y el acompañamiento de varios de los seminaristas de la diócesis tanto en estas misiones como en otras que se han realizado fuera de la diócesis. Todas estas experiencias han tenido una respuesta muy favorable por parte de la gente de lugar que los recibía. Fueron muy intensas las actividades con los niños y los numerosos sacramentos que se realizaron en ellas. La alegría ha sido reciproca tanto de las personas que fueron visitadas en sus casas o convocadas a los centros de misión al ver el rostro de una Iglesia joven con muchas entusiasmo y ganas de compartir la fe, como de los misioneros que han vivido una fuerte experiencia eclesial y de comunión con Jesucristo.

domingo, 2 de enero de 2011

SERENO, FELIZ Y PRÓSPERO AÑO 2011 ES EL SINCERO AUGURIO DEL OBISPADO DE ZÁRATE-CAMPANA PARA TODA LA FELIGRESÍA Y LOS LECTORES DE NUESTRAS PÁGINAS

EN LAS VÍSPERAS DEL PRIMER DÍA DEL AÑO SE CELEBRÓ EN LA IGLESIA CATEDRAL DE SANTA FLORENTINA LA SOLEMNIDAD DE “SANTA MARÍA MADRE DE DIOS” Y EL OBISPO TRANSMITIÓ EL MENSAJE DE LA “JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ” DEL PAPA BENEDICTO XVI

Santa María Madre de Dios, en Belén de Escobar

En la noche del 31 de diciembre, en vísperas del inicio del Año 2010, el Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga celebró la misa “de nochevieja” en la iglesia catedral de Santa Florentina, con la concelebración del cura párroco, Pbro. Hugo Lovatto, de Mons. Marcelo Monteagudo, Delegado para las misiones, y de los Pbros. Pablo Iriarte, Nestor Villa y Agustín Villa, con la asistencia del diácono permanente Ricardo Dib. En efecto, la Iglesia Católica quiere comenzar el año pidiendo la protección de la Santísima Virgen María, cuya fiesta mariana más antigua que se conoce en Occidente es la de “María Madre de Dios”, pues ya en las Catacumbas o antiquísimos subterráneos que están cavados debajo de la ciudad de Roma y donde se reunían los primeros cristianos para celebrar la Misa, en tiempos de las persecuciones, hay graffiti con oraciones y jaculatorias, así como pinturas con este nombre: “María, Madre de Dios”, como lo expresó Mons. Sarlinga en su homilía, y esto “muy anteriormente incluso” a la proclamación del dogma de la “Theótokos” o Madre de Dios en el Concilio de Éfeso, en el año 431.

SANTA MARÍA MADRE DE DIOS, Theótokos

El Obispo se refirió a continuación a la relación entre fe y razón, y a la fe y compromiso concreto con la transformación en y por el Amor en la sociedad actual, y en ese contexto hizo alusión al propósito del Papa Pablo VI al inaugurar las “Jornadas mundiales de la Paz” precisamente para el día 1ro. de enero, lo cual hizo en el año 1968. Hizo también alusión Mons. Sarlinga a la referencia de Pablo VI a la Paz como un “nuevo espíritu” que ha de animar a las relaciones entre las personas y los pueblos, y asimismo a “hombres nuevos” que son los que, llenos del Amor de Cristo, el Príncipe de la Paz, pueden colaborar con Dios en la creación de una renovada civilización, la tan mentada “civilización del Amor”. Luego se refirió al Mensaje del Papa Benedicto XVI, centrado en la Libertad religiosa, y puso especial acento en el punto 4to. sobre la familia, y en el punto 10mo. acerca de la contribución de la religión (y de las religiones, en sociedades multi-étnicas, y multi-culturales) en la consecución de la paz, y el afianzamiento de la convivencia en la sociedad civil.

Rostro de la MADRE DE DIOS en su adv. de Ntra. Sra. de Guadalupe

Imagen auténtica de Nuestra Señora de Luján, Patrona de la diócesis

Al término de la celebración eucarística, el Obispo Mons. Sarlinga y los sacerdotes se dirigieron a la iglesia criptal (e invitaron a la feligresía a hacer lo propio) a los fines de rezar un responso por el eterno descanso del primer obispo de Zárate-Campana, Mons. Alfredo Mario Esposito Castro, junto a su tumba (ante el altar del Sagrado Corazón), dado que este 1ro. de enero se cumplió un año de su fallecimiento.

El Espíritu desciende sobre la Madre de Dios

A los fines de observar cuánto son actuales los presupuestos que llevaron a instituir la primera Jornada mundial de la Paz, en el año 1968, transmitimos a continuación en su integridad el Mensaje correspondiente de S.S. Pablo VI:

MENSAJE DE PABLO VI 1 DE ENERO DE 1968 AÑO NUEVO: DÍA DE LA PAZ MENSAJE POR LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ DE 1968

Nos dirijimos a todos los hombres de buena voluntad para exhortarlos a celebrar el “Día de la Paz” en todo el mundo, el primer día del año civil, 1º de enero de 1968. Sería Nuestro deseo que después, cada año, esta celebración se repitiese como presagio y como promesa, al principio del calendario que mide y describe el camino de la vida en el tiempo, de que sea la Paz con su justo y benéfico equilibrio la que domine el desarrollo de la historia futura.
Nos pensamos que esta propuesta interpreta las aspiraciones de los pueblos, de sus gobernantes, de las entidades internacionales que intentan conservar la Paz en el mundo, de las instituciones religiosas tan interesadas en promover la Paz, de los movimientos culturales, políticos y sociales que hacen de la Paz su idea, de la juventud -en quien es más viva la perspicacia de los nuevos caminos de la civilización, necesariamente orientados hacia un pacífico desarrollo- de los hombres sabios que ven cuán necesaria es hoy la Paz y al mismo tiempo cuán amenazada está.
La proposición de dedicar a la Paz el primer día del año nuevo no intenta a calificarse como exclusivamente nuestra, religiosa, es decir católica; querría encontrar la adhesión de todos los amigos de la Paz, como si fuese iniciativa suya propia, y expresarse en formas diversas, correspondientes al carácter particular de cuantos advierten cuán hermosa e importante es la armonía de todas las voces en el mundo para la exaltación de este primer bien que es la Paz, en el múltiple concierto de la humanidad moderna.
La Iglesia Católica, con intención de servicio y de ejemplo, quiere simplemente “lanzar la idea”, con la esperanza de que alcance no sólo el más amplio asentimiento del mundo civil, sino que tal idea encuentre en todas partes múltiples promotores, hábiles y capaces de expresar en la “Jornada de la Paz”, a celebrarse al principio de cada nuevo año, aquel sincero y fuerte carácter de humanidad consciente y redimida de sus tristes y funestos conflictos bélicos, que sepa dar a la historia del mundo un desarrollo ordenado y civil más feliz.
La Iglesia Católica procurará llamar a sus fieles a celebrar “la Jornada de la Paz” con las expresiones religiosas y morales de la fe cristiana; pero considera necesario recordar a todos aquellos que querrán compartir la oportunidad de tal “Jornada”, algunos puntos que deben caracterizarla; y el primero entre ellos, la necesidad de defender la paz frente a los peligros que siempre la amenazan: el peligro de supervivencia de los egoísmos en las relaciones entre las naciones; el peligro de las violencias a que algunos pueblos pueden dejarse arrastrar por la desesperación, al no ver reconocido y respetado su derecho a la vida y a la dignidad humana; el peligro, hoy tremendamente acrecentado, del recurso a los terribles armamentos exterminadores de los que algunas potencias disponen, empleando en ello enormes medios financieros, cuyo dispendio es motivo de penosa reflexión ante las graves necesidades que afligen el desarrollo de tantos otros pueblos; el peligro de creer que las controversias internacionales no se pueden resolver por los caminos de la razón, es decir de las negociaciones fundadas en el derecho, la justicia, la equidad, sino sólo por los de las fuerzas espantosas y mortíferas.
La paz se funda subjetivamente sobre un nuevo espíritu que debe animar la convivencia de los pueblos, una nueva mentalidad acerca del hombre, de sus deberes y su destino. Largo camino es aún necesario para hacer universal y activa esta mentalidad; una nueva pedagogía debe educar las nuevas generaciones en el mutuo respeto de las naciones, en la hermandad de los pueblos, en la colaboración de los pueblos entre sí y también respecto a su progreso y desarrollo. Los organismos internacionales instituidos para este fin, deben ser sostenidos por todos, mejor conocidos, dotados de autoridad y de medios idóneos para su gran misión. La “Jornada de la Paz” debe hacer honor a estas instituciones y rodear su trabajo de prestigio, de confianza y de aquel sentido de expectación que debe tener en ellas vigilante el sentido de sus gravísimas responsabilidades y fuerte la conciencia del mandato que se les ha confiado.
Una advertencia hay que recordar. La paz no puede estar basada sobre una falsa retórica de palabras, bien recibidas porque responden a las profundas y genuinas aspiraciones de los hombres, pero que pueden también servir y han servido a veces, por desgracia, para esconder el vacío del verdadero espíritu y de reales intenciones de paz, si no directamente para cubrir sentimientos y acciones de prepotencia o intereses de parte. No se puede hablar legítimamente de paz, donde no se reconocen y no se respetan los sólidos fundamentos de la paz: la sinceridad, es decir, la justicia y el amor en las relaciones entre los Estados y, en el ámbito de cada una de las naciones, de los ciudadanos entre sí y con sus gobernantes; la libertad de los individuos y de los pueblos, en todas sus expresiones cívicas, culturales, morales, religiosas; de otro modo no se tendrá la paz -aún cuando la opresión sea capaz de crear un aspecto exterior de orden y de legalidad-, sino el brotar continuo e insofocable de revueltas y guerras.
Es, pues, a la paz verdadera, a la paz justa y equilibrada, en el reconocimiento sincero de los derechos de la persona humana y de la independencia de cada nación a la que Nos invitamos a los hombres sabios y fuertes a dedicar esta jornada.
Así, finalmente, es de augurar que la exaltación del ideal de la paz no favorezca la cobardía de aquellos que temen deber dar la vida al servicio del propio país y de los propios hermanos cuando éstos están empeñados en la defensa de la justicia y de la libertad, y que buscan solamente la huida de la responsabilidad y de los peligros necesarios para el cumplimiento de grandes deberes y empresas generosas: paz no es pacifismo, no oculta una concepción vil y negligente de la vida, sino proclama los más altos y universales valores de la vida: la verdad, la justicia, la libertad, el amor.
Por la tutela de estos valores, Nos los colocamos bajo la bandera de la paz e invitamos a hombres y naciones a levantar al amanecer del año nuevo: esta bandera que debe guiar la nave de la civilización, a través de las inevitables tempestades de la historia, al puerto de sus más altas metas.
A vosotros, venerables Hermanos en el Episcopado, a vosotros, hijos y fieles queridísimos de Nuestra Santa Iglesia Católica:
Dirigimos la invitación que arriba hemos anunciado: la de dedicar a los pensamientos y a los propósitos de la Paz una celebración particular en el día primero del año civil, el 1deg. de enero del próximo año.
Esta celebración no debe alterar el calendario litúrgico que reserva el primer día del año al culto de la Maternidad Divina de María y al nombre Santísimo de Jesús; antes bien, estas santas y suaves memorias religiosas deben proyectar su luz de bondad, de sabiduría y de esperanza sobre la imploración, la meditación, la promoción del grande y deseado don de la Paz, de que el mundo tiene tanta necesidad.
Os habréis percatado, venerables Hermanos y queridos hijos, con cuánta frecuencia Nuestras palabras repiten consideraciones y exhortaciones sobre el tema de la Paz; no lo hacemos para ceder a una costumbre fácil, ni para servirnos de un argumento de pura actualidad; lo hacemos porque pensamos que lo exige Nuestro deber de Pastor universal: lo hacemos porque vemos amenazada la Paz en forma grave y con previsiones de acontecimientos terribles que pueden resultar catastróficos para naciones enteras y quizá también para gran parte de la humanidad; lo hacemos porque en los últimos años de la historia de nuestro siglo ha aparecido finalmente con mucha claridad que la Paz es la línea única y verdadera del progreso humano (no las tensiones de nacionalismos ambiciosos, ni las conquistas violentas, ni las represiones portadoras de un falso orden civil); lo hacemos porque la Paz está en las entrañas de la religión cristiana, puesto que para el cristiano proclamar la Paz es anunciar a Cristo: “El es nuestra Paz” (Ef 2, 14); el suyo es “Evangelio de Paz” (Ef 6, 15): mediante su sacrificio en la Cruz, El realizó la reconciliación universal y nosotros, sus seguidores, estamos llamados a ser “operadores de la Paz” (Mt 5, 9) y sólo del Evangelio, al fin, puede efectivamente brotar la Paz, no para hacer débiles ni flojos a los hombres, sino para sustituir en sus espíritus los impulsos de la violencia y de los abusos por las virtudes viriles de la razón y del corazón de un humanismo verdadero; lo hacemos, finalmente, porque querríamos que jamás nos acusasen Dios ni la historia de haber callado ante el peligro de un nuevo conflicto entre los pueblos, el cual como todos saben, podría revestir formas imprevistas de terror apocalíptico.
Es necesario siempre hablar de Paz. Es necesario educar al mundo para que ame la Paz, la construya y la defienda; contra las premisas de la guerra que renacen (emulaciones nacionalistas, armamentos, provocaciones revolucionarias odio de razas, espíritu de venganza, etc.) y contra las insidias de una táctica de pacifismo que adormece al adversario o debilita en los espíritus el sentido de la justicia, del deber y del sacrificio, es preciso suscitar en los hombres de nuestro tiempo y de las generaciones futuras el sentido y el amor de la Paz fundada sobre la verdad, sobre la justicia, sobre la libertad, sobre el amor (cfr. Juan XXIII, Pacem in Terris).
Que la gran idea de la Paz tenga, especialmente para nosotros, seguidores de Cristo, su jornada solemne en el comienzo del año nuevo 1968.
Nosotros, los creyentes del Evangelio, podemos infundir en esta celebración un tesoro maravilloso de ideas originales y poderosas, como la de la hermandad intangible y universal de todos los hombres que deriva de la Paternidad de Dios única, soberana y amabilísima, y que proviene de la comunión que, in re vel in spe, nos une a todos a Cristo; y también de la vocación profética que en el Espíritu Santo llama al género humano a la unidad no sólo de conciencia sino de obras y de destinos. Nosotros podemos, como ninguno, hablar del amor al prójimo. Nosotros podemos sacar del precepto evangélico del perdón y de la misericordia gérmenes regeneradores de la sociedad. Nosotros, sobre todo, Hermanos venerabilísimos e Hijos dilectísimos, podemos tener un arma singular para la Paz: la oración, con sus maravillosas energías de tonificación moral y de impetración de trascendentes factores divinos de innovaciones espirituales y políticas, y con la posibilidad que ella ofrece a cada uno para examinarse individual y sinceramente acerca de las raíces del rencor y de la violencia que pudieran encontrarse en el corazón de cada uno.
Tratemos, por tanto, de inaugurar el año de gracia 1968 (año de la fe que se convierte en esperanza), orando por la Paz; todos, en lo posible juntos en nuestras Iglesias y en nuestras casas; es lo que por ahora os pedimos; que no falte la voz de nadie en el gran coro de la Iglesia y del mundo que invoca de Cristo, inmolado por nosotros, dona nobis pacem.

Paulus PP VI

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Comentario al Mensaje de Navidad 2010 de Mons. Oscar Sarlinga

Video de la Misa de Noche Buena
y Fiesta Patronal de la Natividad del Señor,

por justin.tv


1º parte

Comentario de Mons. Marcelo Monteagudo:

EL OBISPO NOS PRESENTA LA MANIFESTACIÓN DE DIOS PADRE EN EL NACIMIENTO DEL SEÑOR JESÚS, ENMARCANDO EL MISTERIO EN "LA PALABRA HECHA CARNE", FIEL A LAS ENSEÑANZAS DEL MAGISTERIO.

NOS INDUCE MONS. SARLINGA A VER CÓMO LA CONTEMPLACIÓN DE ESTA VERDAD DEBE TENER COMO CONCECUENCIA LA NOVEDAD DE LA TRANSFORMACIÓN INTERIOR (COMENZANDO POR UNO MISMO) QUE SE DEBE REALIZAR POR MEDIO DE LA DOCILIDAD AL ESPÍRITU SANTO (EN LO CUAL INCLUYE, COMO CONSECUENCIA, LA REALIZACIÓN DEL MANDATO MISIONERO). EL TENER COMO FUNDAMENTO LA HUMANIDAD QUE JESUCRISTO UNIDA A SU DIVINIDAD, PLENIFICA LAS BASES DE LOS CONCEPTOS MISMOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, CON LA VISIÓN PUESTA EN LA REALIZACIÓN DEL HUMANISMO CRISTIANO, CUYA IMPLANTACIÓN EN LA SOCIEDAD SE DARÁ EN TANTO Y EN CUANTO SEAMOS CAPACES DE ALEJAR DE NOSOTROS TODO INTERÉS EGOÍSTICO, DEJANDONOS ILUMINAR POR LA LUZ QUE VIENE DE LO ALTO. EVIDENTEMENTE ESTA ENSEÑANZA DE NUESTRO OBISPO POSEE COMO FUNDAMENTO LA CONCEPCIÓN DE QUE TODA ESCLAVITUD ES PROVOCADA POR EL PECADO; Y QUE LA CENTRALIDAD DE JESUCRISTO TRAE VERDADERA LIBERACIÓN.


ESTO SOLO SE DARÁ, MUY BIEN NOS DECÍS, SI TRABAJAMOS UNIDOS, EJERCITANDO LA HUMILDAD, DON QUE DEBEMOS PEDIR A AQUEL QUE PASO HACIENDO EL BIEN PERO SIN LLAMAR LA ATENCIÓN, AL CUAL SOLO RECONOCIERON LOS POBRES DE CORAZÓN, SABIÉNDOSE NECESITADOS DE LA MISERICORDIA DE DIOS. ES ESTO LO QUE ABRE A LA ESPERANZA, LA FE EN UN DIOS QUE SALVA Y QUE DA VIDA.

A JESUCRISTO HEMOS DE RECURRIR PARA ENCONTRAR FORTALEZA DE FIDELIDAD, CONSCIENTES DE LA NECESIDAD DE UNA "RENOVACIÓN INTERIOR" PARA PODER CONSTRUIR UNA HUMANIDAD TRASCENDENTE (ESTE CONCEPTO ES VERDADERAMENTE NOVEDOSO Y ME PARECE MARCARÁ EL CAMINAR DE LA IGLESIA, CON TODAS SUS CONCECUENCIAS, YA QUE ES LA CLAVE DEL MENSAJE Y AL CUAL DEBEMOS PRESTAR OBEDIENCIA). AL NIÑO DIOS DEBEMOS COBIJAR PARA RECIBIR DE EL LA FORTALEZA INTERIOR Y LA PAZ DE CORAZÓN.

jueves, 23 de diciembre de 2010

EN EL ESPÍRITU DE LA ESTRELLA DE BELÉN, SEGUNDA PEREGRINACIÓN DE PIEDAD ECUMÉNICA DE LA DIÓCESIS ZÁRATE-CAMPANA A LA BASÍLICA DE LUJÁN

IIda. Peregrinación de piedad ecuménica. Estación en cripta de Basílica de Luján

IIda. Peregrinación de piedad ecuménica. Cripta de la Basílica de Luján

Por segunda vez, y quedando fijado para la misma el lunes previo a la Navidad, tuvo lugar la peregrinación de piedad ecuménica, impulsada por el obispo Mons. Oscar Sarlinga, bajo el lema de u diálogo intercultural y religioso para la paz. La diócesis tiene tradición de peregrinar a Luján y de la última peregrinación llamada "del Pueblo de Dios" participaron 35.000 fieles.
Puesto que a esta peregrinación de piedad ecuménica están invitados los "grupos de piedad ecuménicas" constituidos recientemente, de ella tomaron parte unos ciento cincuenta fieles en columnas provenientes de los partidos de Campana, Escobar, Pilar y Exaltación de la Cruz. Comenzó con el recitado del santo rosario en la cripta de la Basílica a las 15.45 dirigido por el Pbro. Dr. Néstor Daniel Villa, moderador de la Comisión Diocesana de Ecumenismo y diálogo interreligioso, presidida por el señor obispo Monseñor Dr. Oscar Sarlinga. Diversos grupos tuvieron a cargo el desgranado de las Ave María en las capillas de la Encarnación, Ntra. Sra. de Copacabana, Ntra. Sra. De Caacupé, Ntra. Sra. Aparecida, y Ntra. Sra. de Walsingham, esta última en el décimo aniversario de su inauguración y entronización de la imagen. Cabe destacar que la cripta de la Basílica de Luján está destinada a albergar "capillas laterales" con las advocaciones con que la Ssma. Virgen María es patrona de los países americanos y diversos países europeos, que contribuyeron con su inmigración a configurar el pueblo argentino. El acto piadoso comenzó y concluyó en la capilla sueca (en razón de Santa Brígida de Suecia) con un lucernario. Al inicio se cantó el “Ángelus”, la colocación de ofrendas florales a Nuestra Señora, y se leyó el Santo Evangelio (Mt.1-18-25). En la conclusión se cantó el himno sueco medieval “Muchos resplandores”. La oración del Padrenuestro se recitó en griego, quechua, guaraní, portugués e inglés, por participantes para los cuales dichas lenguas son nativas. También en la capilla inglesa de Ntra. Sra. De Walsingham) se descubrió la placa conmemorativa del décimo aniversario de su fundación y entronización. Una estación especial se realizó en la capilla polaca (de Ntra. Sra. De Czestosjova), en ocasión del inicio del concertado entre la diócesis y la Fundación Argentino-Polaca, y allí se rezó el Padre nuestro final, y se cantó el "Salve Regina".
En cada misterio se propuso un versículo bíblico adecuado al mismo( misterios gozosos) y se oró por la unión de la Iglesia, por el día en que llegue la plena comunión con las Iglesias de Oriente y comuniones eclesiales de la Reforma, así como también por el incremento y los frutos del diálogo judeo-Cristiano, y del mismo diálogo con las religiones monoteístas, por la concordia y la paz para los cristianos de Medio Oriente, India y otros lugares donde en algunas regiones los cristianos sufren persecución, y también por la convivencia pacífica entre todos los pueblos, etnias, pertenencias religiosas y por el desarrollo de los pueblos como presupuesto para una paz estable fruto de la justicia.
Cabe destacar que el Padrenuestro y los cantos en guaraní y quechua estuvieron a cargo de células de la "Legión de María" por parte de fieles laicos tienen a dichas lenguas como maternas, pertenecientes a barrios populares del partido de Pilar, los cuales cuentan con una importante proporción de población nativa o descendiente de paraguayos y bolivianos.
Procesionalmente y al son del canto de “Virgencita de Luján” los peregrinos se trasladaron a la Basílica, donde participaron de la santa misa a las 17.00. Por pedido del obispo Mons. Oscar Sarlinga, el Pbro. Dr. Néstor Villa tuvo a cargo la homilía. Los jóvenes de la “Comunità Cenacolo” (de recuperación de tóxico-dependientes tuvieron a su vez el misterio en la capilla de Ntra. Sra. Aparecida y el canto del “Stella Polare”.
Cabe también destacar que para esta peregrinación, la comunidad eclesial “Iglesia Cristiana Evangélica” de la ciudad de Campana, fue invitada como observadora y se les solicitó una reflexión bíblica previa sobre la Anunciación a José (cf. Mt.1-18.25) al inicio del rosario) La pronunció el . Miguel Ángel Cesareo. Se recibieron adhesiones de Suecia (Monasterio de Vadstena como de pastores de la Iglesia nacional Sueca) como de la Sociedad Israelita de Campana, del arzobispo Kissag Muradiàn (Primado de la Iglesia Apostólica Armenia en Argentina y Chile).

Estación de la peregrinación de piedad ecuménica frente a capilla de Ntra. Sra. de Chestochowa

IIda. Peregrinación de piedad ecuménica. Lucernario

HOMILIA DEL P. NESTOR VILLA
20 DE DICIEMBRE –BASILICA DE LUJAN-SEGUNDA PEREGRINACION DE PIEDAD ECUMENICA-DIOCESIS ZARATE-CAMPANA

Queridos padres y hermanos, a los pies de la imagen de la Pura y Limpia Concepción de la B .V. María de Luján, Patrona de esta Cuenca del Plata, de nuestra Patria Argentina y de nuestra Diócesis de Zárate-Campana, hemos venido como Pueblo de Dios, en esta inmediata preparación a la Navidad 2010, a pedir por la Unidad de la Iglesia, la Paz en la Patria y el Mundo, y por un sabio encuentro de pueblos, culturas y un diálogo ecuménico e interreligioso auténtico, en el marco de la misma misión de la Iglesia. Una misma pasión nos congrega, la experiencia de Jesús en nuestra vida. Y en esta renovada celebración de la Navidad preguntarnos que significa realmente Jesucristo en nuestra vida, si de verdad le creemos y lo aceptamos, si estamos convencidos que es nuestro Dios y nuestro hermano, y si, además somos capaces de ser tan trasparentes como para que otros le vean a través de cada uno de nosotros y como Iglesia.
Paralelamente, constatamos que hay otros que experimentan a Jesucristo en sus vidas, hoy les hemos acogido, son nuestros hermanos, se dicen cristianos al igual que nosotros, pero diferimos en cuestiones diversas aunque sea común la fe y el bautismo. Es necesario no tenernos miedo, mirarnos sin recelos, y construir juntos. Muchas gracias a nuestros hermanos de la Iglesia Cristiana Evangélica de Campana.
Si analizamos los términos de este acto religioso, nos encontramos con tres vocablos que lo califican—PEREGRINACION---PIEDAD----ECUMENICA
PEREGRINACION: somos miembros de la Iglesia peregrina. Peregrinación no es sinónimo de simple caminata, sino de adentrarnos en la contemplación en la Persona de Jesús, y aunque solo El es el Templo-lugar de encuentro entre Dios y el Hombre-(1), dedicamos a El, tiempos y lugares en este mundo para dejarnos potenciar de su gracia. Tiempos litúrgicos que nos elevan en el culto celebrando los Misterios de Salvación y lugares sagrados- los santuarios- donde percibimos su gracia más abundantemente, y que son una pregestación terrena de su gloria celeste. A este santuario mariano de Luján hemos venido con fe, devoción y temor de Dios.
PIEDAD. Nos referimos al cariño reverente, que en el contexto de la virtud de religión, les debemos a los padres y mayores. Piedad, devoción, para con la Iglesia y su unidad, esa piedad que movió a los santos a ejemplo del Salvador a quemar sus vidas en las brasas del amor divino por la unidad que el Maestro nos mando. Es el trato y consideración de las cosas santas con el respeto que se merecen. No se trata de una peregrinación ecuménica, de la que participan diversas iglesias y comuniones eclesiales sino una peregrinación de fieles católicos, con la pasión y el interés renovado por la ansiada unidad de la iglesia, sin la cual el mundo no creerá, y dejar a Espíritu los tiempos y momentos, pero poniéndonos amorosamente en sus manos como instrumentos de reconciliación a imitación suya. (2)
ECUMENICA: si bien etimológicamente “Oecumene” significa hogar común, técnicamente se ha reservado al diálogo entre fieles cristianos. Rezar juntos en la común pertenencia a un mismo bautismo pidiendo la unidad. Y diálogo Interreligioso, al diálogo entre creyentes cristianos y no cristianos, en el cual tiene un destacado lugar el diálogo Judeo Cristiano por ser miembros de una misma tradición común. No se reza juntos, pero se está juntos para orar, cada uno según su propia identidad. Ese diálogo interreligioso es imposible según el Santo Padre, si no va acompañado de un verdadero diálogo intercultural (3). Ese diálogo ecuménico e interreligioso debe descender a la pastoral ordinaria de la Iglesia, a sus comunidades y parroquias, a su propia misión evangelizadora, y no quedar reducido a una tarea de exquisitos o especialistas. Los diálogos teológicos se harán entre expertos, pero el diálogo de la caridad es patrimonio de todos, y mucho más una espiritualidad de acogida y esperanza .Y el diálogo intercultural es un camino para que se afiance la paz, obra de la justicia. (4)
En nuestro país Monseñor Moledo fue un pionero en este accionar con su Mesa de Credos, en la década de 1960. Lo es también la “fundación Wallenberg” y la “fundación Casa Argentina en Israel-Tierra Santa”. Nuestra diócesis de Zárate Campana ha sido abierta y generosa, en sus contactos ecuménicos, judeo cristianos e interreligiosos (5). Se vienen dando orgánicamente a partir del año 2006, con la creación de una Comisión de Ecumenismo, Relaciones con el Judaísmo y el diálogo Interreligioso, presidida por el mismo señor obispo Monseñor Dr.Oscar Domingo Sarlinga. Entre los profusos encuentros, destaca la proclamación de patronazgo para el ecumenismo espiritual y el diálogo interreligioso, el 8 de diciembre de 2007, a Santa Brígida de Suecia-Profeta del III Milenio, y a su discípula la Beata Madre María Isabel Hesselblad, Justa entre las Naciones. Hasta entonces, la participación en nuestra diócesis era de tipo sectorial a través de asociaciones como la LEGION DE MARIA, LA LIGA DE MADRES DE FAMILIA y la Orden Seglar y los .
Desde el 2006, entonces se han multiplicado e intensificado dichos encuentros, como también se han originado en la experiencia de la Asociación Privada de Fieles los centros de piedad ecuménica de los que se ha dado debida cuenta tanto en la Web del Obispado como en la de la misma antemencionada asociación.
Y ahora, fruto de esta pastoral ecuménica, la de Zarate-Campana. Si bien se invita a otros miembros de comunidades eclesiales cristianas, se lo ha a manera de observadores, como gesto de evangélica y fraterna buena voluntad .No hay iglesias orientales ni comuniones eclesiales históricas de la Reforma en nuestra diócesis. Y aún, no solo las pocas que hay, carecen en su tradición de culto la devoción mariana, lo cual podría predicarse también de las de Buenos Aires, ya que quienes participan desde las comuniones de la Reforma, lo hacen a título personal. Esta es nuestra segunda peregrinación diocesana. Ya ha quedado establecido el lunes previo a la Navidad, dentro de la misma novena. En el espíritu del y de la .
No es momento de hacer un balance minucioso pero si, de agradecer a la PEREGRINACION ECUMENICA DE BUENOS AIRES (miembros de la Iglesia Católica de otras Iglesias y comuniones orientales y de la Reforma) nacida del coraje de sus organizadores, los equipos de las parroquias de la Inmaculada concepción (Belgrano) y Sagrada Eucaristía, especialmente Enrique Costemalle, con quienes hemos compartido de una u otra manera por muchos años, el quehacer ecuménico, aquí y allá.
No podemos dejar de recordar a quienes silenciosamente han contribuido a través de la Asociación Privada de Fieles , reconocida y alabada por nuestro obispo Monseñor Oscar Sarlinga, a tender puentes a través de devocionales, peregrinaciones, simposios, y por sobre la acogida al hermano cristiano, judío y de otras religiones con una caridad clara y sincera. Nuestro recuerdo a quienes nos precedieron en el camino y la luz de la fe y duermen el sueño de la paz, Mercedes (Calvo de Villa), Enrique (Caurel), Arturo (Yungano), Augusto (Fernández Artl), Charlie (Halperìn) y Marianne (Kottmeier). Recordar a Ruth (Gesang de Sandler) Z`L`, al Rabino Dr. Ángel Kreiman Brill, a la Sociedad Israelita de Campana por su permanente amistad, al arzobispo armenio apostólico Kissag Mouradián y a todos cuantos se acercaran a nuestra diócesis con amor y generoso espíritu de diálogo. Gracias a las monjas del primer monasterio de la Orden del Santísimo Salvador (Vadstena-Suecia) que nos acompañan con su oración en este día, del capellán real emérito de la Iglesia Nacional Sueca, ahora en Suecia, Rev Winterstam por su adhesión y la de tantos hermanos, católicos y luteranos, desde Suecia y otras partes del mundo.
Con esa certeza que Jesucristo permaneció nueve meses en el seno de María Santísima, permanece hasta la Parusía en el tabernáculo de Fe de la iglesia; y en el conocimiento y el amor del alma fiel por los siglos de los siglos (6). Busquemos a Cristo, Luz, Camino, Verdad y Vida, con todo el amor del que seamos capaces. Jesucristo, Hijo Eterno del Padre e hijo de la Virgen María, Verbo Encarnado No nos abandonará, a cada instante estará en nuestra alma pues está con nosotros hasta el fin del mundo (7).
Los textos de hoy, en la tensión dramática que la liturgia imprime a este novenario preparatorio, aluden a la Anunciación. Ese anuncio a José, (cf.Mateo 1, 18-25), el anuncio que el Profeta hace de manera virtual sobre Dios-con-nosotros en el sucesor del rey Acaz (Isaías 7-10-14) y el relato de Lucas(1,26-38) de la Anunciación a María, nos interpelan como anuncio personal de Dios que vino, viene y que vendrá. Y nos invita aceptarlo en la fe como su primer discípula, Madre de Dios y Madre nuestra; con la ternura de José y la humildad de una cuna vacía en nuestra alma para que solo El la llene, nos transforme e impulse como a los pastores, a los Ángeles y a los Magos a ser sus testigos hasta el fin del mundo. Si El vino, nada, ni la muerte podrá ser obstáculo a su reinado de paz.
Vemos que el Santo Nombre de Jesús es vulnerado en los cristianos (8). En diversas partes del mundo. Hermanos nuestros que sufren destierro, persecución y muerte por pertenecerles. Constatamos también, que en este contexto de globalización, se ha globalizado la miseria y la exclusión. Y Jesús es arrojado fuera en el hermano que sufre hambre, falta de techo, de medicina, de trabajo digno, y aún su reducción a la esclavitud que creíamos desaparecida (9). Pedimos al Niño de Belén, Rey Pacífico para que nadie utilice a su prójimo para destruir la sagrada imagen de Dios con la cual fue llamado a la vida .Por el respeto a la vida desde la concepción hasta la muerte natural. Por el derecho a crecer en una familia como el Creador diseñó. Que quienes tienen a su cargo el bien común de los pueblos procuren ese bien común, no sólo bienestar, sino sobre todo, la virtud de sus ciudadanos y la concordia entre las clases sociales y los demás pueblos y culturas de la tierra. La paz es obra de todos, la política ejercicio de la justicia y la construcción de la sociedad civil un deber y un derecho que incumbe a todos, gobernantes y gobernados. Lo pedimos por el amor y obediencia de María, la , la de San José, el varón justo y de los Ángeles y Santos.
La acción ecuménica tiene un doble movimiento. Por una parte la búsqueda convencida, apasionada y tenaz para encontrar toda la unidad en la verdad, para idear modelos de unidad, para iluminar oposiciones y puntos oscuros en orden a la consecución de la unidad. Y esto en el necesario dialogo teológico, pero sobre todo en la oración y en la penitencia, en ese ecumenismo espiritual que constituye el corazón latente de todo el camino: la unidad de los cristianos es y sigue siendo oración, habita en la oración. Por otra parte, otro movimiento operativo, que surge de la firme conciencia de que nosotros no sabemos la hora de la realización de la unidad entre todos los discípulos de Cristo y no la podemos conocer, porque la unidad no la “hacemos nosotros”, la “hace” Dios: viene de lo alto, de la unidad del Padre con el Hijo en el diálogo de amor que es el Espíritu Santo; es un tomar parte en la unidad divina. Y esto no debe hacer disminuir nuestro compromiso, al contrario, debe hacernos cada vez más atentos a captar los signos de los tiempos del Señor, sabiendo reconocer con gratitud lo que ya nos une y trabajando para que se consolide y crezca. Al final, también en el camino ecuménico, se trata de dejar a Dios lo que es únicamente suyo y de explorar, con seriedad, constancia y dedicación, lo que es tarea nuestra, teniendo en cuenta que a nuestro compromiso pertenecen los binomios de actuar y sufrir, de actividad y paciencia, de cansancio y alegría (10).

1.Hebreos 9.
2. Carta del Santo Padre Benedicto XVI al Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos del 18 de noviembre de 2010.
3. Carta del Santo Padre Benedicto XVI al Presidente de Irán del 3 de noviembre de 2010.Discursos de su viaje pastoral a Turquía del 7 de julio de 2009, a Israel y Jordania( 2009) a Inglaterra (2010) y España (2010) y discurso de bienvenida al embajador turco Kerian Gursôy del 7 de enero de 2010.
4. Documento de Aparecida (227-234).
5. Tanto en la página Web del Obispado Zárate-Campana: www.obispadozaratecampana.org, como en la de la asociación Amigos de Santa Brígida: www.amigosdesantabrigida.com, y también en los Anuarios Santa Brígida de Suecia profeta del III milenio (2006) y el archivo de LA AUTENTICA DEFENSA DE CAMPANA pueden consultarse dichos eventos.
6.Sermones del beato Isaac abad del monasterio de Stella (Sermón 51-PL.194, 1865, edición 1845).
7. San Ambrosio “De virginitate”( PL 16, 285-286, edición 1845).
8. Bernard Henry Levi: Corriere Della sera edición del 19 de noviembre de 2010. No solo el Santo Padre y los Episcopados denuncian la persecución de cristianos por regímenes fundamentalistas, y de un laicismo agresivo e intolerante sino este mismo intelectual francés, ateo y de la nueva izquierda.
9 .Villa,N.: Santa Brígida de Suecia-Profeta del III Milenio (Buenos Aires 2010) pg.111.
10. Ver nota numero 3.

viernes, 10 de diciembre de 2010

LAS PARROQUIAS DE LA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA CELEBRARON LA SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, Y EN M. SAVIO BODAS DE PLATA DE LA PARROQUIA

EN LA COMUNIDAD "CENACOLO" DE RECUPERACIÓN DE EX-TÓXICODEPENDIENTES, DE LA ASOCIACIÓN CIVIL "SAN LORENZO" SE CELEBRÓ EL 5TO. ANIVERSARIO DEL ESTABLECIMIENTO DE DICHA ASOCIACIÓN DE FIELES EN LA DIÓCESIS

Llegada de la carreta con la imagen de la Inmaculada en Maq. Savio

Imagen de la Inmaculada Concepción el 8 de diciembre de 2010
Procesión de ingreso a la celebración de la Inmaculada Concepción en Maq. Savio
Vista de la asistencia a la Misa de la Inmaculada Concepción en Maquinista Savio

En la diócesis de Zárate Campana todas las parrqouias celebraron a la Inmaculada Concepción de María. En la jurisdicción de la iglesia catedral de Santa Florentina tuvo lugar la tradicional procesión náutica, con la presencia de Mons. Edgardo Galuppo y el Pbro. Hugo Lovatto. Por la tarde tuvo lugar en la iglesia catedral la celebración de las segundas comuniiones solemnes, en eucaristía presidida por Mons. Santiago Herrera. Rector del Seminario. El Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga presidió la eucaristía, por la mañana, en la comunidad "Cenacolo".

LA COMUNITÀ CENACOLO TIENE SU CASA EN ARGENTINA desde el 8 de diciembre de 2000
El 8 de diciembre de 2005 -día en que celebramos la Inmaculada Concepción de María-la Comunidad Cenáculo abrió su primer casa en la Argentina: Fraternidad "Nuestra Señora de Luján" en Pilar, con la presencia de su fundadora Sor Elvira.
El paso de la resurrección del infierno de las drogas a una vida nueva se afirma en la oración y el trabajo, por ello no es de sorprenderse que tan gran número de jóvenes se sanen aquí. Fue Sor Elvira Petrozzi, quien en la búsqueda de una salida para el creciente número de jóvenes drogadictos, fundó en 1983 la Comunidad Cenacolo.
Informes y Noticias de Argentina:
Comunidad Cenáculo: Fraternidad “Nuestra Sra de Luján“, visitar el sitio web:
www.comunitacenacolo.it (en español)
E-mail de Argentina: lujan@comunitacenacolo.it
Para contactarse con la Comunidad, comunicarse directamente con:
P. Carlos Chaves, Parroquia Santiago Apóstol, tel. 011-4782-8204, Ciudad de Buenos Aires
y a través de los ENCUENTROS DE RECEPCIÓN: JÓVENES Y FAMILIAS,
los 2dos. y 4tos. sábados de mes, a las 10 hs,
en la Parroquia Sagrada Eucaristía, Av. Santa Fe 4320 esq. Uriarte, Plaza Italia, Buenos Aires.
Quien esté interesado en conocer más sobre la Comunicad puede consultar el sitio oficial de la Comunità Cenacolo: www.comunitacenacolo.it (en español y otros idiomas)
Para llegar a la Comunidad Cenacolo:
La dirección es:
Ruta 8 Km 69 - (A la izquierda hay un cartel) Barrio Sakura -
Dentro del barrio: Calles Bernárdez y Cané
Hay un colectivo que sale de Plaza Italia y llega hasta Pilar, es el 57.
También hay un tren que llega a Pilar.
Desde el centro de Pilar o la terminal, si no hay colectivo se puede tomar un remis.
Los días que hay Fiesta en la Comunidad siempre se ponen combis, hay que llamara Adriana Ferreyra o a Alicia Uriburu, los teléfonos son: 4798-9460, 4815-6933.

Por la tarde del día 8, el Obispo recibió junto con los sacerdotes y los seminaristas a la procesión en Maquinista Savio, de la que participaron 4.000 personas, y que culminó en el gran ginmasio parroquial puesto que la capacidad del templo se vio desbordada. Fue la ocasión de celebrar las bodas de plata de la parroquia de la Inmaculada Concepción, de esa localidad que abarca sectores de los partidos de Escobar y de Pilar, y que fue erigida en 1985. En con la multitud que colmó el gimnasio se encontraban fieles de todas las capillas y centros pastorales de la jurisdicción, religiosos, religiosas, un grupo de seminaristas diocesanos, los diáconos permanentes Rev. Heredia y Rev. Cerrano y los sacerdotes que concelebraron con el Obispo, a saber: Mons. Justo Rodríguez Gallego, cura párroco, Mons. Edgardo Galuppo, vicario general (y ex-cura párroco de Maquinista Savio), Mons. Marcelo Monteagudo (delegado para las misiones), Mons. Daniel Ferrari (presidente de la comisión judicial de la diócesis), el Pbro. Nicolás Guidi, el Pbro. José de Estrada y el Pbro. Alfredo Meóniz.


Nuestro Obispo Oscar tuvo la siguiente homilía:

HOMILÍA DE MONS. OSCAR SARLINGA EN LA SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

MAQUINISTA SAVIO (PARTIDOS DE ESCOBAR Y PILAR)

8 de diciembre de 2010, en las “Bodas de Plata” de la parroquia de la Inmaculada Concepción
Queridos hermanos sacerdotes, autoridades civiles, diáconos permanentes, seminaristas, religiosos, religiosas, hermanos y hermanas todos
Proclamamos una vez más a María, con todo nuestro corazón, la Bienaventurada, la Feliz, porque ha creído. Luego de la procesión realizado, que ha sido casi una peregrinación, a lo largo de quince cuadras, con tanta feligresía proveniente de las distintas capillas y centros pastorales, celebramos la solemnidad de la Inmaculada Concepción, en las “bodas de plata” de esta parroquia, joven, de esta región, también joven y tan poblada.

I. LO QUE FUE OBRANDO LA VIRGEN INMACULADA EN MAQUINISTA SAVIO

En efecto, tierras de antigua cristiandad no podrían ser éstas, porque no lo son de antigua población, y tampoco han pertenecido a esos centros de la más antigua evangelización de la zona, como el histórico Pilar viejo, o, ya más en el interior de la diócesis, Santiago del Baradero (del siglo XVII) o San Antonio de Areco y Capilla del Señor, ambas poblaciones del siglo XVIII. Con el sucederse de la historia, y porque nada escapa al designio providente de Dios, Él quería que la Inmaculada tuviera su templo en esta región, que estaba llamada a ser un lugar populosísimo de la Provincia de Buenos Aires, y que deviniera, con el tiempo, una jurisdicción parroquial de la diócesis de Zárate-Campana, a la que creó S.S. Pablo VI en 1976.
Según palabras registradas de un testigo directo, de la familia Nieto, en los recientes orígenes de Maquinista Savio se tenía ya desde el inicio la intención de construir una capilla, para lo cual la consecución del terreno acabó materializándose en 1958, ubicado aquél, precisamente, en la división territorial de los partidos de Escobar y Pilar, del lado de la acera de este último. Aunque parezca especial, una calle que separa ambos partidos hace que el actual templo se ubique en la acera correspondiente a Pilar. Por entonces, la familia Beliera donó el terreno para la escuela, y la familia Nieto el de la iglesia, que era un proyecto. Faltaba el templo. En 1980 el cura párroco de Garín, Padre Perna, manifestó la intención de construir dicho templo, más allá de las diferencias entre los límites de los partidos en el que el predio donado se ubicaba. Fue así como en 1981 se edificó la capilla, “Inmaculada Concepción”, con el aporte de donaciones locales y uno significativo de que llegó de los católicos alemanes, gestionado por el Padre Florencio de Del Viso. En 1985 el entonces Obispo diocesano, Mons. Alfredo Mario Espósito, la erigió como parroquia.
Por aquí pasaron, pues, el Padre Perna, el Padre Florencio, el Padre Elías, el Padre Sposaro, el Padre Edgardo Galuppo, el P. Hugo Acuña, y por cierto el P. Justo Rodríguez Gallego quien, junto con los laicos colaboradores, puso un sentido de misionariedad, de comunión y paz. Fue de importancia el aporte pastoral de la diócesis de Toledo a estas tierras, con la voluntad de configurar una parroquia misionera y solidaria, y en esta historia vivida, historia sagrada, continuó, pues, como lo he dicho, Mons. Justo Rodríguez Gallego, junto con sus colaboradores laicos, habiendo concluido el templo parroquial, el cual tuve la dicha de consagrar solemnemente, el 8 de mayo de 2006, hace exactamente 4 años. El Obispado quiso donar el altar, lugar de la Eucaristía, fuente y culmen de la vida cristiana, desde donde es construida y fortalecida, en y por Cristo, la comunidad parroquial. En muy sucinta historia, me comprenderán ustedes, ésta es historia vivida de la comunidad católica de Maquinista Savio, es historia guiada por la mano Providente del Padre, y por la poderosa intercesión de María, la Inmaculada Concepción, la Esposa del Espíritu Santo, la Madre de Jesucristo nuestro Dios y Señor.

II. LA INMACULADA CONCEPCIÓN, “KEKHARITOUMÉNE” MADRE DEL MESÍAS SALVADOR

Sí, hermanos todos que forman esta multitud reunida en este gran gimnasio, estamos hoy aquí en esta parroquia de la Inmaculada Concepción para manifestar, exclamar, declamar, nuestro amor a María Santísima, Madre de Dios y de la Iglesia, Madre de cada uno de nosotros, pues el Evangelio, asegurándonos que la Virgen es Madre de Dios (Cf Lc 1,26ss) nos ofrece la base granítica, a la que no puede rozar la menor sombra de duda, para dar a María el honor debido y la efusión de un sentimiento afectuoso que, como amoroso eco, se resume en el Hijo, en Cristo. Ella, María, es la “llena de gracia” (Lc 1,28), la Kekharitouméne, la cual nos ha dado a Jesucristo, razón por la que cada uno puede ver cuánto el ejemplo de la Virgen, su intercesión, su protección, nos ayudan grandemente, como fieles suyos, a renovarnos interiormente y a reconciliarnos con Dios y con los hermanos, así como a huir del pecado y de sus consecuencias.
Y la “Inmaculada Concepción”, más que una “advocación”, o “título” de la Virgen, es lo que Ella misma es. La Virgen misma es la Inmaculada Concepción, porque Ella, la Virgen, es la obra maestra de la redención obrada por Cristo. Por la potencia de su amor y de su mediación única y universal, Cristo ha obtenido que la Madre fuera preservada del pecado original; por ello María ha sido totalmente redimida por Cristo, ya antes de ser concebida, en razón de la misión que le reservaba el Padre(1), el ser Madre del Mesías Salvador.

III. EN LA PARROQUIA SE REALIZA TAMBIÉN LA IMAGEN DE LA IGLESIA COMO PUEBLO MESIÁNICO

Es la ocasión, por esto, de redescubrir también hoy, nosotros, a la Iglesia como Cuerpo del Salvador, como Pueblo peregrinante de Jesucristo, el Ungido del Padre, nacido de María Virgen.
La Iglesia es pueblo mesiánico(2) porque, con el don recibido, el «sentido de la fe» procedente de la unción del Espíritu, se hace “pueblo profético” que exhorta con amor y con mansedumbre a todos los hombres a la conversión. También la parroquia tiene ese sentido profético, y también ella posee la misión de ser un centro del “profetismo de la esperanza”, esa esperanza en que todo cuanto ha sido sembrado en 25 años sea cultivado y produzca cosecha abundante, conforme a la voluntad de Dios, que da a uno a sembrar, a otro el cosechar (Cf Jn 4,37).
Para dar testimonio de esa índole mesiánica que tenemos como Pueblo, necesitamos esperanza. Me refiero a la esperanza teologal, más que a las meras “expectativas” o “ganas” o “tendencias” con las que a veces nuestras mentes pueden confundirse, al no escapar del todo al secularismo imperante. La esperanza verdadera es la que “renueva”, porque es Dios mismo quien dijo “Yo hago nuevas todas las cosas”; es Él, con su Gracia, el que tiene el poder de hacernos “nacer de nuevo”, y por eso la esperanza nos hace renacer, y por eso también la enseñanza de la Iglesia reactualiza la palabra que Dios Padre, en el Hijo Jesús (el Verbo) “dice” desde el origen del mundo, y que el Espíritu de Amor reactualiza hoy y hace comprensible, en el tiempo, y en los tiempos nuestros, creaturas históricas, y que podemos hoy resumir en estas tres bíblicas exhortaciones: “escucha”, “recuerda”, “conviértete”. En esto radica la base de la pastoral de una parroquia, a través de “la escucha de la fe”, de la catequesis, y de la misión que de allí procede.
La esperanza, queridos hermanos e hijos, promueve al mismo tiempo una dinámica evangelizadora y promotora de la dignidad humana, de tal modo que hace desarrollar y crecer una interrelación mutua de caridad, de participación, de colaboración, de mutua ayuda, al modo como vemos en la comunidad eclesial del libro de los Hechos (Cf Hech 18,1-4). De tal modo que, movidos por el Espíritu, vivamos unidos los unos a los otros en la humildad, sin sobreestimarnos a nosotros mismos, o creernos los detentores de lo absoluto, del conocimiento, de los poderes, por pequeños que estos sean si los miramos a una escala global; lo malo es cuando a esos poderes los queremos acaparar, y esto sin espíritu de servicio. Por eso es tan importante en una parroquia la corrección fraterna(3) y el ponernos siempre a la escucha, como María, el estar en relación con todos, y en especial con los más pobres, con los pequeños, los sencillos, a la manera como lo refiere San Pablo, es decir, no creyéndonos llenos de sabiduría, “sino con el amor gratuito”(cf 1 Cor 13).
Es con este espíritu como ha de ser comprendida la colaboración y el diálogo, y de ese modo se sientan las bases para “edificar” la Iglesia como pueblo de Dios, como obra agradable a Dios, que asciende “con suave fragancia”, como sacrificio, y que a la vez desciende “como bendición” sobre nuestro pueblo, porque, como ha dicho el Señor a través del profeta Jeremías: “Yo encontraré mi gozo en hacerles el bien” (Jer 32,41).
¡Si tuviéramos más conciencia, psicológica y moral, de cuánto necesitamos colaborar, cada uno según su vocación, elección, misión, a “edificar” la Iglesia!

IV. EN LA INMACULADA SE REFLEJA LA BELLEZA INFINITA

Por último, hermanos y hermanas, oímos hablar tantas veces de relativismo y secularismo; son desafíos que hemos de asumir en una nueva evangelización. Me referiré sólo a una de las manifestaciones de aquéllos, y quiero decirles que existen tantas falsas luces que atraen nuestra atención, nuestra fascinación, tantas pseudo-bellezas que nos encandilan en este mundo en que ni todo ni mucho es como aparece; pseudo-bellezas que en realidad terminen obscureciendo nuestra mirada, y pueden enceguecernos, tales como la fascinación del poder por el poder mismo, el ansia de predominio, la hipocresía que nos deja bellos por fuera (en el mejor de los casos) y feos por dentro, el abuso, el mal uso del sexo, el no poner importancia más que en nuestro propio interés por encima del bien común; son como “luces fatuas”, como pseudo-faros que atraen enfermizamente nuestras potencias y nuestras facultades, pero que en el fondo y al final nos dejan tristeza, una nada interior y un horrendo vacío en nuestra vida.
Y hoy, en la solemnidad de la Inmaculada, ¿no sería acaso la oportunidad de responder a una cuestión semejante, de gran actualidad pastoral, esto es, cómo reproponer en manera adecuada a María a nuestro pueblo, desde la perspectiva de la belleza que atrae nuestras potencias?. Desde la oración y en ella, querríamos hoy también proponer la “vía de la belleza” de María, la que Ella tiene como Esposa del Espíritu Santo, como “toda hermosa” (tota pulchra), como ideal supremo de perfección al que ningún artista ha logrado plasmar en plenitud, como “la Mujer revestida de sol” (Ap 12,1), en la cual los rayos purísimos de la belleza humana se conjugan con los rayos luminosos, soberanos, de la belleza sobrenatural. Sí, también la contemplación de la “Toda Hermosa” nos ayudará en nuestro camino de fe, porque Ella es hermosa porque “Kekharitouméne”, porque llena de gracia, llena del Espíritu, cuya Luz que no tiene fin brilla con incomparable esplendor. La belleza de María nos ayudará a concentrar nuestra mirada y quitarla de las luces fatuas que terminan obscureciéndonos, haciéndonos seres obscuros u obscurecidos, por lo menos. ¡Qué renovada espiritualidad puede surgir de la vía de la belleza!. Se lo auguro a todos ustedes, se lo deseo de corazón, redescubrir, con María, la belleza de la imagen de Dios en nosotros, en la familia, en la comunidad, en la lucha diaria por el bien común.
El Señor conceda a todos, Pastores y fieles, la firmeza y suavidad de la fe, la fuerza de la esperanza y la caridad amorosa, y que la gracia divina esté con ustedes en estas Bodas de Plata de la parroquia, y siempre, como nos lo deseó San Pablo: «la gracia esté con todos aquellos que aman a Nuestro Señor Jesucristo con amor inmutable» (Ef. 6, 24).


Notas:
1 CF BENEDICTO XVI, Audiencia general, Aula Pablo VI, Ciudad del Vaticano, Miércoles 7 de julio de 2010
2 Cf. CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, 9.
3 Cf CONC. ECUM. VAT. II, Const. dogm. Lumen gentium, 37.