martes, 21 de septiembre de 2010

Noticia sobre Nuestra Señora del Buen Ayre

Tomado de: http://www.laautenticadefensa.com.ar/noticias.php?sid=77310

por Pbro. Dr. Nestor Villa

Antes que nada, y como preliminar, estas líneas intentan ser un agradecimiento a nuestro señor obispo Monseñor Dr. Oscar Sarlinga, por su visión integradora de la riqueza de aspectos devocionales de las advocaciones marianas con los misterios fundamentales que sustentan dicha práctica, en efecto la revitalización de la peregrinación del Pueblo de Dios al Samntuario de Luján es una muestra, demostrativa por las decenas de miles de participantes en estos años de su gestión pastoral. Otro tanto de la devoción a Nuestra del Rosario y ahora: Nuestra Señora del Buen Ayre..y aquí me quiero detener para profundizar ese amor a la Madre de Dios en este título tan amado como olvidado, asociado indebidamente si se lo identifica con exclusividad a la urbe porteña, y a la entronización que ayer, sábado 4 de septiembre, realizara de la insigne escultura de Nuestra Señora del Buen Ayre en la Co-Catedral de la Natividad del Señor en Belén de Escobar.

Nuestra Señora de los Buenos Ayres que se encuentra en la Iglesia Cocatedral

1) Origen de la advocación. La llegada y arraigo de una imagen por mar en una caja de madera a las costas de Cerdeña y la encomienda que la Santa Sede formulara a la Orden de la Merced (PP. Mercedarios para la Redención de Cautivos) es anecdótica al momento de establecer que misterio salvífico subyace bajo esa advocación. Analicemos la representación. La talla en madera, con el Divino Infante sostenido sobre el costado izquierdo y un cirio encendido en la mano derecha nos dan la pauta de una representación de Nuestra Señora de la Candelaria, manera de reducción a lo devocional que en los países latinos se confirió al misterio de la Presentación del Señor y la Purificación de la B.V.M.

2) La fiesta del “Encuentro” de Dios con el Hombre que desde los primeros siglos concluía con un devoto lucernario, con el cual hoy día se inicia la celebración en rito romano. Sería impreciso señalar que la vela recuerda a los cirios que portaban en procesión los “rescatados” de los moros por los frailes mercedarios Ya que la imagen ya la porta desde su hallazgo, y luego se le confía a la mencionada orden mendicante. Además, universalmente, la “Candelaria” es representada de esa manera. La “carabela” o “navío” que se acopla junto a la vela se trata de un exvoto más tardío, y luego se añadió inseparablemente de esta advocación nueva, “Bonaria” por el lugar de Cerdeña donde se le levantó una iglesia, y luego su patrocinio extendido a los navegantes del Mediterráneo.

3) Ciertamente no sería extraño que Don Pedro de Mendoza, al igual que otros funcionarios y militares hispanos desconociera la advocación. Aún más, le acompañaron dos frailes mercedarios en la expedición . La primer misa celebrada en las márgenes el Río de la Plata – no obstante- fue por la expedición de Don Antonio Solís, veinte años antes, y se empleó tabaco provisto por los naturales , en vez de incienso a falta del mismo.(Un hermoso óleo en el Museo Histórico Nacional nos da cuenta de ello).

4) Lo que conocemos de la expedición de Don Pedro de Mendoza, es fundamentalmente la”Crónica” de un tripulante alemán, Ulrico Schmidl, luterano, quien quizás hubiera participado con el mismo Don pedro de Mendoza en el “Saqueo de Roma” de 1527 por las tropas de Carlos V – aunque en contra de las órdenes del emperador- Enrique Larreta en su novela”Las dos fundaciones de Buenos Aires” alude a este episodio no con cierta ironía al destacar el perfume a incienso que tenía el equipaje de Don Pedro y los objetos productos del saqueo. La “Crónica” de Schmidl, escrita en alemán es un clásico en sus traducciones y la única fuente de las vicisitudes del”oppidum” o plaza fuerte, no ciudad, fundada por Don Pedro de Mendoza, con las facultades político-militares de “Adelantado” en las riberas del Plata el 2 de febrero de 1536. Par no repetir la toponimia de “Candelaria” con la que se había intitulado a un asentamiento en la ribera oriental ( véase el paralelismo y coincidencia que destacamos) se le llamó “Nuestra Señora del Buen Ayre, no como relata Schmidl con evidente menosprecio” por el buen aires que se respiraba” sino por Nuestra Señora. Cual fue el lugar? Los historiadores con fundamento o no, van rotando de la costa de San Isidro, pasando por el Parque Lezama- ya en capital- , la Vuelta de Rocha, Puente Alsina, etc. Cabe señalar que el Delta del Paraná no se extendería por ese entonces más al sur de la altura de Rio Luján o Ingeniero Maschwitz. Pero ese no es nuestro tema. Como tampoco las hipótesis acerca de la muerte de Don Diego de Luján y en el río al que le dio su nombre( ¿arrastrado por 60 kilómetros por su caballo desde la actual Buenos Aires?). Concluyamos con que, entre los sostenedores de la ubicación en la ribera del actual Paraná de las Palmas, entre Río Luján e Ingeniero Maschwitz, está Federico Kirbus y su obra “Las tres fundaciones de Buenos Aires”. Relevamientos topográficos aéreos que le darían la razón, yacimientos de asentamientos españoles a la altura de El Cazador en Belén de Escobar, etc. Tampoco es nuestro tema. Lo cierto es que es tan legítimo erigir un monumento- ciertamente bello y expresivo- a Don Pedro de Mendoza en el Parque Lezama, como entronizar una imagen de Nuestra Señora del Buen Ayre en Belén de Escobar.

5) El “oppidum” tuvo muy desgraciado suceso. Duró muy poco, incluyó peleas internas, ajusticiamientos, actos de canibalismo por el sitio de los aborígenes y su total evacuación. Don Pedro, ya sifilítico, retornó a España muriendo en alta mar y siendo allí mismo sepultado. Don Juan de Garay, no obstante, en 1580, quiso mantener una unidad moral entre el”oppidum” y la “ciudad” que ahora fundaba con todos los elemntos jurídicos de “fundación” en nombre de la Corona. La ciudad se llamaría “Santísima Trinidad”( por el domingo de Trinidad que fuera el 11 de junio de 1580) pero el puerto se llamaría “Nuestra Señora del Buen Ayre” denominación que a la postre incluyó a todo el complejo de puerto y ciudad.

6) El culto a la advocación que nos concierne, se halla centrado en la Catedral Primada, donde en el retablo mayor, en el nicho central se rotan según los días una antigua talla barroca de la Inmaculada Concepción, y desde los tiempos de gobierno pastoral del Cardenal Aramburu, una talla de Nuestra Señora del Buen Ayre, que le fuera obsequiada en los 50 años de sacerdote, en madera policromada por talleres sevillanos, se alterna con la Purísima. La talla es de tamaño natural, con los colores rosado y celeste de la Virgen, el Niño en su brazo izquierdo y el cirio encendido en el derecho. Es una imagen de singular belleza. Habilitado el deambulatorio, puede accederse a ella, aunque la Purísima mire a la nave central de la iglesia.

7) La imponente Basílica de Nuestra Señora de los Buenos Aires en la avenida Gaona, próxima al Policlínico bancario de principios del siglo XX, tiene dos imágenes , la permanente del baldaquino y otra procesional. Todas del mismo tenor. Como la antigua estatua barroca de vestir que se encontraba en el hall de acceso del Teatro Colonial (Av.Belgrano y Paseo Colón). Solamente el gran fresco de la Casa de la Contratación (Sevilla) muestra a la Virgen María, sin el Divino Niño, sin el cirio, mirando al espectador, y extendiendo su manto sobre el Mediterráneo y sus navegantes. A este modelo responde la estatua de metro y medio, escultura de un solo bloque de algarrobo de Diego Curutchet entronizada en la Iglesia Co Catedral.

8) Quienes de alguna manera, promovimos la devoción a esta advocación vinculándola a la historia de nuestro territorio diocesano, no podemos sino felicitarnos y renovar nuestro gozo. Dos iniciativas partieron del seno de la Asociación Amigos de Santa Brígida. La primera fue hacer dibujar el mapa diocesano por Patricia Gauna (Zárate) con las imágenes de Luján(Lugar del Milagro),Ntra. Sra. del Carmen(Zarate)Ntra. Sra. del Pilar(Pilar) Ntra. Sra. de la Unidad( coronando la obra) y Ntra. Sra. del Buen Ayre (Escobar). A su vez, por gentileza del Directorio de Jardín del Pilar(Parque Memorial) se obtuvo para el “AÑO JUBILAR 2000”una bella tela de Nuestra Señora del Buen Ayre, dotada con los escudos heráldicos de Don Pedro de Mendoza, y los oficiales de la Nación y la Ciudad de Buenos Aires, declarado de interés del gobierno de la Ciudad bajo la gestión del Secretario de Gobierno Dr. Jorge Enríquez., en el marco de un acto ecuménico católico-luterano. anglicano, con la presencia de +Doña Mercedes Calvo de Villa, decana de la Orden seglar del Santísimo Salvador de Santa Brígida, su vicedecano Lic.A.Gerardi, el +Cgo. C.Halperín (agregado a la misma) y delegaciones de la Liga de Madres de Familia Diocesana como de la Legión de María, recibiendo la ofrenda monseñor Roberto T. Amondarain, entonces párroco de la misma. NESTOR DANIEL VILLA


Año Nuevo Judio 5771- Día del Perdón

Menorah

Con ocasión de las fiestas del Rosh’ashana (Año Nuevo) y del Yom Kippur (Día del Perdón) Monseñor Dr. Oscar Sarlinga, a través del Pbro. Dr. Néstor Daniel Villa (moderador de la Comisión Diocesana de Ecumenismo y Diálogo con el Judaísmo y demás religiones) envió cordiales saludos a las sociedades israelitas de Campana y Zárate, las cuales fueron retribuidas por sus presidentes Sra. Mirta Lubel de Atlansovich (Campana) y Rubin Wessolovsky (Zárate) por correo electrónico al P. Néstor D. Villa. Asimismo se intercambiaron saludos con referentes de la Comunidad Hebrea del país y del exterior, recibiéndose especiales saludos de los Amigos de la Universidad Hebrea de Haifa.

Para el Año Nuevo, asistieron en representación de la Comisión antemencionada el matrimonio César y Ana María Ferreira de Pollini- agentes pastorales de la Catedral Santa Florentina- y para el Día del Perdón, el Pbro. Lucas Martínez, vicario de la Catedral Santa Florentina, quien trasmitió a sus miembros su saludo, parafraseando las palabras del Santo padre al Rabino Jefe de Roma, Dr. Ricardo de Segni

Cabe destacar la inestimable presencia de representantes de la Sociedad Israelita de Campana, en la MISA EN EL DIA DEL MIGRANTE ( sábado 7 de septiembre) en la Co Catedral de Belén de Escobar, en cuya homilía el señor obispo se refiriera a los valores del Diálogo Interreligioso en una sociedad plural y de crisol de corrientes migratorias, y se entronizara la estatua de Nuestra Señora del Buen Ayre, patrona diocesana de migrantes e itinerantes.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Zárate-Campana: CELEBRACIONES DE LA EXALTACIÓN DE LA CRUZ

Tomado de: http://www.obispadozaratecampana.org/


Cristo de Exaltación de la Cruz

Procesion con la reliquia de la Vera Cruz

Salida hacia la procesion

Procesion con el Cristo en Exaltacion de la Cruz

Momento de la procesion

Procesion y abanderados

La Mater dolorosa entre la multitud

Alrededor de la plaza principal

Columna procesional Llegada a la iglesia parroquial

En el atrio esperando la llegada de la procesion

Salutaciones al termino de la procesion

Misa fiestas patronales

Saludos a los fieles

Este martes 14 de septiembre, como ya se ha hecho un acontecimiento pastoral en la diócesis, la parroquia de la Exaltación de la Cruz, en Capilla del Señor, celebró sus fiestas patronales con la misa, televisada y transmitida por los principales medios del partido, y la procesión subsiguiente alrededor de la plaza, con el antiguo Crucifijo (del siglo XVII) y la reliquia de la Vera Cruz, con la cual se bendicen los cuatro puntos cardinales en cada esquina, y nuevamente a todo el pueblo al retornar al atrio de la iglesia, con la bendición solemne.

Presidió las celebraciones, a partir de las 10, el obispo Mons. Oscar Sarlinga y concelebraron con él Mons. Edgardo Galuppo, el cura párroco, Pbro. Walberto Morales, Mons. Roberto Amondaráin y los Pbros. Atilio Rosatte, Luis S. Grassi y Ferndando Fusari, con la asistencia del diácono Ricardo Dib. De la misa participaron el Sr. Intendente Lic. Errazu, el senador provincial de Exaltación de la Cruz, Dr. Bosani, diputados, miembros de la Jefatura Departamental, el cuerpo de bomberos, representantes de establecimientos educativos, y numerosos fieles, pese a que el temporal y las fuertes lluvias se habían hecho sentir hasta la misma mañana de la celebración. En este año de 2010 la ciudad de Capilla del Señor celebra (el mismo 14 de septiembre) su 276to. Aniversario, siendo una de las ciudades más antiguas de la Provincia de Buenos Aires.

El obispo hizo en la homilía un llamamiento a mayor profundización y difusión de la doctrina social de la Iglesia y pidió que se la estudie, y se la ponga en práctica, en las reuniones de los distintos grupos apostólicos, en los colegios y en cursos organizados por la parroquia. Ya en la página web diocesana el secretariado de comunicación institucional había exhortado a los fieles de Exaltación de la Cruz a “adherir espiritualmente a la festividad de una de esa parroquia, y al mismo tiempo a todos los cristianos, "(...) a abrazarnos muy fuerte a la "Cruz Pascual" -tal como suele pedirlo Mons. Oscar Sarlinga- y a vivir desde ahora como "salvados en la esperanza" y a ser constructores decididos de la civilización del Amor”. Al término de la misa el obispo, el vicario general y el cura párroco visitaron las obras de las instalaciones pastorales –ya existentes- y los cimientos de la futura capilla de Jesús Misericordioso, en las afueras de la ciudad, la cual, con su crecimiento, exige nuevas infraestructuras pastorales y mayor atención religiosa, en la cual colaboran distintos grupos apostólicos.

Es digno de destacar que, en razón de la prolongación de la autopista ramal Pilar (en sentido de la ruta 8), y de la comunicación con la Panamericana (a la altura de Campana), el partido de Exaltación de la Cruz experimentó un notable crecimiento. En tanto partido de la Provincia de Buenos Aires se divide en 7 cuarteles o zonas determinadas, siendo el Cuartel 1º la ciudad de Capilla del Señor, el Cuartel 2º, Los Cardales (sede de la parroquia de la Sagrada Familia), más Pavón y El Remanso (sede de la capilla de Nuestra Señora de la Paz); el Cuartel 3º, Arroyo de la Cruz; el Cuartel 4º, Parada Robles (sede de la capilla de Nuestra Señora del Rosario); el Cuartel 5º, Parada La Lata – La Loma; el Cuartel 6º, Diego Gaynor; el Cuartel 7º, Gobernador Andonaegui , más Chenaut, Etchegoyen, Parada Orlando y Carlos Leme.

Mons. Oscar Sarlinga, luego de explicar el significado de la Exaltación de la Santa Cruz, se refirió al misterio de salvación que obró Jesucristo, con su Cruz y Resurrección, y pidió que dicho misterio se haga viviente en cada uno de los participantes de la misa, de sus familias, y de todos los pobladores de Capilla del Señor. Prosiguió con una referencia a los símbolos del escudo del partido, el cual, como recuerdo perenne de sus orígenes religiosos, culturales y económicos, se halla dividido en cuatro cuarteles. Resalta en su primer cuartel, con fondo azul, de entre los símbolos que le dieron nacimiento y razón de ser, a la Cruz hallada por Barragán, y que dio origen a la fundación del pueblo, según el relato de tradición oral.
El segundo cuartel del escudo, en fondo blanco, también hace referencia a la historia religiosa, en el caso, al acontecimiento de la detención dela carreta con la imagen de la «Virgen de Luján» en el año 1630, junto a la Cañada de la Cruz, a cinco leguas españolas al noroeste de la actual ciudad de Luján. El tercer cuartel, con las espigas de trigo entrelazadas, significa obviamente la riqueza agrícola y cerealera de la región. El cuartel cuarto simboliza las manifestaciones de cultura, habiendo sido algunas de ellas las cronológicamente las primeras de la Provincia de Buenos Aires (durante la tercera y la octava décadas del siglo XIX), las cuales transformaron alpueblo en un centro de irradiación cultural, en pleno campo bonaerense. Se está aludiendo, de tal suere, a la escuela creada por Rivadavia, el 3 de Octubre de 1821 y a los sucesos del año 1871, tales como elestablecimiento de la imprenta, la fundación del periódico ‘El Monitor de la Campaña’ y la creación de la Biblioteca Popular.

Prosiguió el obispo con la visión esperanzada y esperanzadora del cristiano, y su compromiso con la construcción de la sociedad, con la ayuda de la Gracia divina, y la importancia de la doctrina social de la Iglesia como instrumento privilegiado de la nueva evangelización, y asimismo del desarrollo integral, brindando algunas nociones de aquélla en su homilía, y cómo se inserta, desde la fe, en el Misterio de Cristo.

Recordó luego el Obispo algunos trazos de la historia de esa parroquia y partido, y dijo que, habiendo sido el año 1580 el año de la 2ª fundación de Buenos Aires, en esas épocas las tierras del actual partido de Exaltación de la Cruz integraban el paraje conocido como “Pago de la Cañada de la Cruz”, en razón del arroyo que conservó su denominación a través de los siglos. En efecto, el origen más remoto documentado de un templo en la zona es el del año 1750, cuando Francisco Casco dona una capilla, dada en llamar “del Señor de la Exaltación de la Cruz”. El entonces Obispo de Buenos Aires, el franciscano Fray Juan deArregui, hizo su visita pastoral a la naciente Capilla, a la que aprobó y nombró Viceparroquia, determinando que el Teniente Cura de Areco, Pbro. Miguel González de Leyva, actuara en calidad de vicepárroco, con facultad de administrar los sacramentos y hacer entierros. En el año de 1772, el mismo Francisco Casco vende las tierras aledañas a la iglesia de entonces, donde tuvo su primer inicio el pueblo de “Capilla del Señor”, llamada precisamente así a causa de la capilla a la que hemos hecho alusión.

sábado, 11 de septiembre de 2010

PRÓXIMAS FESTIVIDADES DE LA EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ, EN CAPILLA DEL SEÑOR

Tomado de: http://www.obispadozaratecampana.org/

El próximo 14 de septiembre, como es tradición ininterrumpida en estas regiones, tendremos las festividades de la Exaltación de la Santa Cruz, en Capilla del Señor, en nuestra diócesis de Zárate-Campana.
Junto con las celebraciones civiles (es día feriado en el partido homónimo) el P. Walberto Morales, cura párroco, y la comunidad parroquial han invitado a la asistencia a la Santa Misa, que será presidida a las 10 por S.E. Mons. Oscar Sarlinga y concelebrada por numerosos sacerdotes que han comprometido su participación. Luego de la Misa, como es costumbre de muchos años, y apreciada por nuestro pueblo, se procederá a la procesión alrededor de la plaza principal de la ciudad, con la reliquia de la Vera Cruz.
Invitamos a la comunidad diocesana a adherir espiritualmente a la festividad de una de nuestras queridas parroquias, y al mismo tiempo a todos los cristianos, "(...) a abrazarnos muy fuerte a la "Cruz Pascual" -tal como suele mencionarlo nuestro Obispo, en frase que tomó del Card. Eduardo Pironio- y a vivir desde ahora como "salvados en la esperanza" y a ser constructores decididos de la civilización del Amor.

Cristo Crucificado. Exaltación de la Santa Cruz misericordia

La Cruz es alzada cual Árbol de la Vida

El Cristo de Exaltación de la Cruz antes de la procesión en 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PARTIDO DE EXALTACIÓN DE LA CRUZ

En tanto partido de la Provincia de Buenos Aires, Exaltación de la Cruz se divide en 7 cuarteles o zonas determinadas, siendo el Cuartel 1º la ciudad de Capilla del Señor, el Cuartel 2º, Los Cardales (sede de la parroquia de la Sagrada Familia), más Pavón y El Remanso; el Cuartel 3º, Arroyo de la Cruz; el Cuartel 4º, Parada Robles; el Cuartel 5º, Parada La Lata – La Loma; el Cuartel 6º, Diego Gaynor; el Cuartel 7º, Gobernador Andonaegui , más Chenaut, Etchegoyen, Parada Orlando y Carlos Leme.
En este año de 2010 la ciudad de Capilla del Señor celebra (el 14 de septiembre) su 275to. Aniversario, siendo una de las ciudades más antiguas de la Provincia de Buenos Aires.

EL ESCUDO DEL PARTIDO Y SUS REFERENCIAS HISTÓRICO-CULTURALES A LA RELIGIÓN CATÓLICA

Escudo de Exaltación de la Cruz

Cual recuerdo perenne de sus orígenes religiosos, el escudo del partido, dividido encuatro cuarteles, resalta en su primer cuartel, con fondo azul, de entre los símbolos que le dieron nacimiento y razón de ser, a la Cruz hallada por Barragán, y que dio origen a la fundación del pueblo, según el relato de tradición oral.
El segundo cuartel del escudo, en fondo blanco, también hace referencia a la historia religiosa, en el caso, al acontecimiento de la detención dela carreta con la imagen de la «Virgen de Luján» en el año 1630, junto a la Cañada de la Cruz, a cinco leguas españolas al noroeste de la actual ciudad de Luján.
El tercer cuartel, con las espigas de trigo entrelazadas, significa obviamente la riqueza agrícola y cerealera de la región. El cuartel cuarto simboliza las manifestaciones de cultura, habiendo sido algunas de ellas las cronológicamente las primeras de la Provincia de Buenos Aires (durante la tercera y la octava décadas del siglo XIX), las cuales transformaron alpueblo en un centro de irradiación cultural, en pleno campo bonaerense. Se esta aludiendo, de tal suere, a la escuela creada por Rivadavia, el 3 de Octubre de 1821 y a los sucesos del año 1871, tales como elestablecimiento de la imprenta, la fundación del periódico ‘El Monitor de la Campaña’ y la creación de la Biblioteca Popular.

LA IGLESIA MATRIZ DE CAPILLA DEL SEÑOR

Primitivo templo de Exaltación de la Cruz

Templo parroquial de la Exaltación de la Cruz

Habiendo sido el año 1580 el año de la 2ª fundación de Buenos Aires, en esas épocas las tierras del actual partido de Exaltación de la Cruz integraban el paraje conocido como “Pago de la Cañada de la Cruz”, en razón del arroyo que conservó su denominación a través de los siglos.
El origen más remoto documentado de un templo en la zona es el del año 1750, cuando Francisco Casco dona una capilla, dada en llamar “del Señor de la Exaltación de la Cruz”. El entonces Obispo de Buenos Aires, el franciscano Fray Juan deArregui, hizo su visita pastoral a la naciente Capilla, a la que aprobó y nombró Viceparroquia, determinando que el Teniente Cura de Areco, Pbro. Miguel González de Leyva, actuara en calidad de vicepárroco, con facultad de administrar los sacramentos y hacer entierros.
En el año de 1772, el mismo Francisco Casco vende las tierras aledañas a la iglesia de entonces, donde tuvo su primer inicio el pueblo de “Capilla del Señor”, llamada precisamente así a causa de la capilla a la que hemos hecho alusión.
La iglesia parroquial tiene jurisdicción parroquial a plenos efectos, siendo su actual cura párroco el Pbro. Walberto Morales.

domingo, 5 de septiembre de 2010

CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL INMIGRANTE” EN ESCOBAR

CELEBRACIÓN DEL “DÍA DEL INMIGRANTE” EN ESCOBAR Y SANTA MISA EN LA CUAL FUE BENDECIDA Y ENTRONIZADA LA IMAGEN DE “NUESTRA SEÑORA DE LOS BUENOS AIRES”

Tomado de: http://www.obispadozaratecampana.org/

La imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires en Escobar

Fue alojada en la capilla lateral de María Eugenia Tapia de Cruz (la fundadora de Escobar)

La imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires en Escobar

Distintas colectividades presentes en la celebración

Distintas colectividades presentes en la celebración

La imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires en Escobar

Con la finalidad de rendir homenaje a las distintas comunidades provenientes de la inmigración, en la diócesis de Zárate-Campana, en especial en Escobar (llamado por el Obispo, “crisol de corrientes inmigratorias”) y en coincidencia con la fecha del “Día del Inmigrante”, establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949, Mons. Oscar Sarlinga celebró la Santa Misa en la Iglesia co-catedral de Belén de Escobar, oportunidad en la cual bendijo y entronizó la imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires, que donó para la Iglesia de Escobar, y que fue alojada en la capilla lateral “de María Eugenia Tapia de Cruz” (la fundadora de Escobar). La organización de las invitaciones, la difusión del día del Inmigrante y la relación con la entronización de la imagen de Nuestra Señora de los Buenos Aires, fue eficientemente realizada por los sacerdotes y laicos comprometidos de la iglesia co-catedral, por los representantes legales del Colegio “Santa maría” (de Escobar) y por la Delegación de Migrantes e itinerantes de la diócesis, a cargo del Pbro. Alfredo Meóniz. Concelebraron con el Obispo Mons. Oscar Sarlinga en la eucaristía, Mons. Edgardo Galuppo (vicario general), Mons. Marcelo Monteagudo (representante legal del colegio “Santa María”), el Pbro. Daniel Bevilacqua (cura párroco de la Natividad), el Pbro. Alfredo Antonelli y el Pbro. Mauricio Aracena, quien tuvo a cargo la maestranza de ceremonias.

De la celebración participaron representantes de las colectividades española, irlandesa, italiana, francesa, croata y suiza, de Baradero, y, en cuanto a Escobar se refiere, representantes del Club Italiano, de la colectividad de los alemanes del Volga, de la colectividad portuguesa y boliviana. Asimismo tuvieron la gentileza de particpar de la ceremonia los represetantes de la Sociedad cultural Iraelita de Campana. La colectividad japonesa de Escobar se encontraba coincidentemente en otro acto en Buenos Aires, pero se encontraron bien representados a través de las Hermanas de la Caridad de Jesús (de Miyazaki), congregación de origen japonés, que cuenta con religiosas de esa descendencia, y de nacionalidad boliviana, brasileña, coreana y china (establecidas en Matheu). Se hicieron presentes efectivos de la Prefectura Nacional, junto al Subprefecto, y una delegación del Intendente de Escobar (quien envió una nota de felicitaciones y salutación) como asimismo envió una cálida nota el cura párroco de la Basílica de Nuestra Señora de los Buenos Aires, de la capital federal.

La imagen de la Virgen María que quedó ahora como patrimonio religioso y cultural de Escobar, en su advocación de Nuestra Señora de los Buenos Aires, es una escultura tallada en madera de algarrobo tropical, por el destacado artista argentino contemporáneo Diego Curutchet, a quien el Sr. Obispo le encargó la escultura y que luego de permanecer un tiempo en la sede del Obispado, donó a la iglesia de la Natividad del Señor. Siendo esta advocación “Patrona de los navegantes”, el Obispo la extendió, en la diócesis, a todos los migrantes e itinerantes, como signo de protección de todos aquellos que han aportado de su mentalidad, su espiritualidad, su cultura, su trabajo y su contribución a la civilización, habiendo migrado a nuestro suelo, o habiéndose traladado aquí, en la gran movilidad humana que supone nuestra sociedad contemporánea.

La mencionadaimagen, junto con el simbolismo que posee por haber sido colocada a la veneración de los fieles en la capilla lateral (restaurada a tales efectos) donde yacen los restos mortales de Eugenia Tapia de Cruz, la fundadora de la ciudad, tiene el privilegio de ser una de las pocas que están expuestas al culto en la Argentina (siendo la más conocida, tal vez, la del altar mayor de la iglesia catedral de Buenos Aires).

La advocación de Nuestra Señora del Buen Aire tiene su origen en la isla de Cerdeña y data de 1370. La imagen original (también tallada en madera de algarrobo) tiene 1,56 cm, muestra a la Virgen con el Niño en su brazo izquierdo, una candela encendida en la diestra y un paño manchado de sangre sobre la manga derecha de su hábito, cubierta por un manto azul con flores doradas, amén de una túnica rosa. El Niño porta en su mano izquierda un globo terráqueo en tanto bendecía a los fieles con la derecha. Bajo esta advocación, Don Pedro de Mendoza estableció el 2 de febrero de 1536, el primer asentamiento de la que sería la ciudad de Buenos Aires. En su honor los Padres Mercedarios levantaron uno de los templos basilicales más hermosos del país. Juan de Garay, al fundar la ciudad, el 11 de junio de 1580, la bautizó con el nombre de Ciudad de la Santísima Trinidad en el puerto de Santa María del Buen Aire. En la actualidad, su imagen, donada por la Federación Sarda Argentina hace medio siglo, se encuentra en la plaza Cerdeña, frente a la Dirección Nacional de Inmigraciones (avenida Antártida Argentina 1455), después de haber permanecido olvidada e ignorada mucho tiempo. Se supone que de Cerdeña pasó este culto a Sevilla, donde existe una imagen de Nuestra Señora del Buen Aire que es venerada en el Palacio de San Telmo y otra en la iglesia parroquial de San Bernardo.

Al conocerse la historia de cómo la imagen había salvado a los marinos, y del milagroso desenlace, los navegantes comenzaron a venerarla y se convirtió en su patrona. Uno de esos navegantes fue el español Pedro de Mendoza. Este marino fue el primer Adelantado del Río de La Plata y en 1536 arribó a lo que llamó bahía de la Candelaria, en dicho río, sobre lo que hoy sería la bahía de la ciudad de Montevideo. Luego decidió esperar intencionalmente hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria, para arribar a la costa oeste y fundar, al desembarcar, el asiento de Nuestra Señora del Buen Aire, hecho que es conocido actualmente como la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires. Dos religiosos llevaron además una imagen de la virgen. La ciudad se abandonó posteriormente y Buenos Aires fue refundada en otra posición por Juan de Garay en 1580.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

FIESTAS PATRONALES de SANTA ROSA de LIMA en MANUEL ALBERTI (partido de Pilar)

Tomado de: http://www.obispadozaratecampana.org/

Sagrada Familia con Santa Rosa de Lima, óleo cuzqueño del siglo XVIII. Coleción priv. del BCP

Antigua imagen de Santa Rosa de Lima

SANTA ROSA DE LIMA pintada por Claudio Coello

Cuatro cuadras de procesión

La imagen de Santa Rosa de Lima

El momento del Evangelio en la celebración eucarística

Momento de la predicación

El almuerzo comunitario posterior a las Fiestas patronales

La parroquia de Santa Rosa de Lima, de Manuel Alberti (partido de Pilar) se vio engalanada con las tradicionales fiestas patronales. El día viernes 27, en el marco de la novena en honor a Santa Rosa, fueron celebrados 10 matrimonios (regularizaciones), fruto de la misión y la catequesis de adultos. El sábado 28 los alumnos de diversos colegios han protagonizado la llamada "Fiesta de la Paz", como todos los años, en la plaza San Martín, ubidada frente al templo parroquial. Ese mismo día a las 17:00 se rezó el "Rosario misionero", a las 18 se tuvo una celebración de la palabra a cargo del diácono Oscar Moretti, y a las 19 tuvo lugar un "encuentro coral" en honor de la Santa Patrona, en el templo parroquial.
EL día domingo 29/08 la celebración de la Santa Misa fue a las 10, ubicado el presbiterio frente a la iglesia parroquial, con la finalidad de dejar a los fieles que pudieran tomar lugar en la vasta plaza. La celebración eucarística fue presidida por nuestro Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, y concelebrada por Mons. Tomás Llorente, Mons. Edgardo Galuppo, Mons. Santiago Herrera, Mons. Roberto Amondaráin, el Pbro. Oscar Iglesias (decano de Pilar), el Pbro. Gabriel Micheli, el Pbro. Aleixandre (de los sodalicios), con la asistencia del diácono Oscar Moretti.
Al término de la celebración se dio inicio a la procesión con la imagen de la Santa Patrona y diversas imágenes sagradas, de los distintos centros pastorales y comunidades que forman la gran comunidad parroquial, a saber, la Sagrada Familia (del Barrio Carumbé), la capilla de la Virgen del Rosario (de San Nicolás, del Barrio William Morris y Federico Falcón), la capilla de Nuestra Señora de Luján (del Tortugas), el centro de Nuestra Señora de Itatí (del Barrio "El Rocío"), la capilla de Santa Teresita (del Barrio "De Vicenzo"), la de San Expedito (Cementerio Parque Recoleta). Se calculó la asistencia de 4.000 personas a la celebración patronal. Entre las autoridades civiles se encontraban presentes el Intendente Municipal, el Delegado Municipal y varios concejales.
A continuación de las celebraciones gran parte de la comunidad permaneció para compartir un asado criollo, donde todos los agentes de pastoral, junto con nuestro Obispo y el clero presente pudieron disfrutar también de diversas expresiones culturales, entre las cuales destacó la banda musical del Instituto María Madre Nuestra y algunos grupos de danzas folklóricas.

martes, 24 de agosto de 2010

XI ENCUENTRO CATEQUÍSTICO DIOCESANO

XI ENCUENTRO CATEQUÍSTICO DIOCESANO
DIOCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA
“RECOMENZAR DESDE CRISTO”

Muestra pastoral de la IAM

El cirio pascual estuvo presente como signo de la Luz de la fe

Momento de escucha de plática

Momento de distensión durante el Encuentro Catequístico

Imagen de la Virgen que encabeza la Misa de Clausura, con los seminaristas

La imagen de la Virgen de Luján encabeza la procesión de Misa de Clausura

La procesión hacia la Misa de clausura del ·Encuentro Catequístico

La procesión va acercándose al altar frente a la iglesia de Presidente Derqui

Momento durante la Misa de Clausura en Presidente Derqui

Momento durante la Misa de Clausura junto a la Plaza

Mons. Oscar Sarlinga junto a algunos de los concelebrantes

El pasado sábado 21 de agosto, día del catequista en razón de la festividad del Papa San Pío X, los catequistas de la diócesis se congregaron en la ciudad de Presidente Derqui (partido de Pilar) para compartir el XI Encuentro Diocesano de Catequistas, con el lema: “Recomenzar desde Cristo”.
Al comenzar la mañana, laicos, religiosos, religiosas, sacerdotes y seminaristas fueron arribando desde distintos puntos de la diócesis, con un pañuelo al cuello que indicaba su lugar de procedencia. Su destino: el Club "Pte. Derqui", sede del encuentro, en razón de ser el lugar cubierto más grande de la ciudad, donde fueron recibidos con calidez y alegría. Signos visibles y simbólicos de la presencia del Señor Resucitado señalaron el comienzo: el Cirio Pascual y la Palabra. A continuación se tuvo la adoración del Santísimo, iniciando de tal modo el encuentro catequístico con oración y adoración.
Con el corazón colmado luego del encuentro con Jesucristo Vivo, cerca de 1000 participantes asistieron a la exposición del Padre Osvaldo Napoli, Director de la Junta catequística Nacional, quien disertó sobre los distintos aspectos de la iniciación cristiana, instando a los catequistas a “presentar” a Jesús “desde las entrañas”, desde un corazón enamorado que quiere anunciar con palabras y con gestos que Jesús es el Señor. Luego de un momento artístico a cargo de los jóvenes de la Vicaría de Nta. Sra. de Caacupé, por la tarde se realizaron diversos talleres: Biblia y Catequesis (a cargo de la Lic.Claudia Mendoza), Lectura orante de la Palabra (a cargo de la Lic. María Estela Guita), Catequesis escolar (a cargo de la Prof. Beatríz Carriego) y Catequesis especial (a cargo del equipo diocesano de catequesis especial). Una treintena de sacerdotes hizo su presencia a lo largo del encuentro, y nuestro Obispo estuvo presente y a disposición desde las 13 para distintas personas y grupos institucionales que desearan hablar con él, lo cual realizó hasta el momento del inicio de la procesión hacia la misa.
Como dicho, la festividad de los catequistas culminó con la procesión , prolongada a lo largo de cuadaras, con cantos y oración ,hacia la parroquia de San Antonio de Padua, en el escenario transformado en presbiterio, junto a la plaza central, donde se celebró la Santa Misa presidida por Monseñor Oscar Sarlinga. El Obispo alentó a los catequistas a iniciar una y otra vez la misión evangelizadora recomenzando siempre desde Cristo. Con la presencia del Rector del ISCA, Pbro. José Luis Quijano, 26 catequistas de la diócesis recibieron su certificado del "Curso de Agentes Multiplicadores" expedido por este Instituto de formación superior dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina.
La Santa Misa culminó con un gesto que resume lo vivido en la jornada en la que se hizo memoria del bautismo. Cada catequista tomó el pañuelo que había traído desde su comunidad, signo de la vida nueva de la gracia, y lo intercambió con otro, comprometiéndose así a hermanarse en la oración con todos.
Fue un día de celebración, de alegría, de comunión como Iglesia diocesana que vive cada segundo con ansias de conocer más a su Señor y así compartirlo con los hermanos, dispuesta a salir, como lo dice el Documento de Aparecida, del "gris pragmatismo de la vida cotidiana para recomenzar siempre de Cristo" (DA 12).

jueves, 19 de agosto de 2010

ECOS DE LA VISITA EPISCOPAL AL BARRIO DE LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA EN ESCOBAR

Tomado de: http://www.obispadozaratecampana.org/
También se puede leer en: http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=22987&format=html&fech=2010-08-19

VISITA EPISCOPAL A LA COLECTIVIDAD BOLIVIANA CON OCASIÓN DE LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE URKUPIÑA
(En el BARRIO LAMBERTUCHI, del Partido de Escobar, el 15 de agosto, con la participación del P. Sante Cervellin, secretario de la Comisión de Migraciones y Turismo de la CEA y de la Delegación de Migrantes e itinerantes de la diócesis y su delegado, el Pbro. A. Meóniz)

Saludo a la comunidad en el atrio

Al término de la misa los fieles piden bendición especial

Bendición de la imagen del Cristo de la Laguna

El Cristo Crucificado de la Laguna

Salida procesional de la imagen de Ntra. Sra. de Urkupiña

Por primera vez tuvo lugar el encuentro del Obispo con la colectividad boliviana católica , lo cual ocurrió en el Barrio de Lambertuchi, de Escobar (en Matheu), con ocasión de la festividad de la Ssma. Virgen (en el día de su gloriosa Asunción) en su advocación de Nuestra Señora de Urkupiña, patrona de la integración de Bolivia. Los hermanos bolivianos son muy numerosos en esa región, y en especial en el partido de Escobar. La localidad pertenece jurisdiccionalmente a la parroquia de San Juan Bautista, de Matheu, y la evangelización y promoción humana integral se halla a cargo de las Hermanas de la Caridad de Jesús (antes llamadas Hermanas de la Caridad de Miyazaki, congregación de origen japonés que se estableció en Matheu dos años atrás) y en lo concerniente a los bolivianos, en especial a la Hna. Helen Ribera, de esa nacionalidad.

Al comienzo tuvo lugar una visita de la capilla de la Medalla Milagrosa y las instalaciones pastorales por parte del Sr. Obispo, acompañado del cura párroco, Pbro. Luis Salvador Grassi, de catequistas y agentes pastorales y voluntarios del lugar. El Obispo visitó el comedor infantil y las aulas de catequesis. Asistió a la visita el Delegado de migrantes e itinerantes de la diócesis, Pbro. Alfredo Meóniz, junto con el secretario general de la Comisión de Migraciones y Turismo de la Conferencia Episcopal, R.P. Sante Cervellin, quien antes había estado en Maquinista Savio para la misa con la colectividad paraguaya. En las proximidades de la hora de la llegada de los fieles católicos bolivianos a la capilla. con sus especiales carritos con las imágenes de la Ssma. Virgen, del Señor Crucificado de la Laguna, del Apóstol Santiago, y de otros santos, el Obispo y los sacerdotes se aproximaron al ingreso, para recibirlos, puesto que tienen como costumbre piadosa acompañarlos con incensarios. Algunos de los integrantes de la colectividad ofrecieron al Sr. Obispo una estola sacerdotal con motivos andinos, y asimismo un recuerdo típico al párroco. En esa zona del límite entre Belén de Escobar y Matheu la población originaria de Potosí, siendo frecuente el habla quichua, al menos como lengua vehicular familiar y comunitaria, y como segunda lengua. La celebración de la misa tuvo lugar a las 16 y fue presidida por Mons. Oscar Sarlinga, con la concelebración del R.P. Sante Cervellin, del cura párroco, Pbro. Luis Grassi, del Pbro. Alfredo Meóniz, y del P. Orozco, capellán de la colectividad boliviana.

En su homilía el Obispo hizo alusión al misterio de la Asunción de Nuestra Señora en cuerpo y alma a los Cielos, a la universalidad de la Iglesia Católica y al sentido de pertenencia a ellas, en la Fe y el Amor, a la relación con la advocación de Nuestra Señora de Urkupiña, que se refiere precisamente a la Virgen Asunta y al significado de esas palabras en lengua quechua, en la que Urkupiña significa “se fue al cerro” en el sentido de la partida de la Virgen, ante numerosos fieles, luego de haber aparecido a una niña pastora, en los albores de la evangelización en la actual Bolivia. Hizo también referencia al “cerro” con su sentido ancestral de “la morada de Dios” y luego se refirió a la conservación de la identidad cultural, y a la vez a la integración en nuestra sociedad argentina, donde tenían grandes dones para ofrecer, en lo cultural, laboral, civilizador, considerando que todos hemos de trabajar por el bien común, tanto más los católicos, porque lo hacemos desde la Fe que nos moviliza interiormente, desde la Gracia que nos transforma en creaturas nuevas.

Al término de la misa, salió la procesión con la imagen de Nuestra Señora de Urkupiña, del Señor Crucificado, del Apóstol Santiago y de los santos, y se procedió a la costumbre tradicional de incensarlas y a verter a su alrededor la “chicha”, cual signo de las inveteradas tradiciones de esos pueblos y de su ancestral cultura.

HISTORIA DE LA ADVOCACIÓN DE LA VIRGEN DE URKUPIÑA

Narra la historia que en la época colonial, en la población de Quillacollo, Cochabamba, una pequeña niña ayudaba a sus padres pastoreando ovejas. Cierto día a la pastorcita se le apareció una hermosa y deslumbrante Señora que cargaba en sus brazos un Niño, la cual se convirtió en su amiga. Para la niña el conversar con la Señora, quien le hablaba en el idioma nativo de la pastorcita, el quechua, y jugar con el niño, se convirtió en algo natural. Al llegar a su casa, les contó a sus padres sobre la bella Señora; quienes sorprendidos oyeron a su hija relatar la forma en que “la Señora” apareció. Extrañados los padres de la pastorcita, compartieron el hecho con el sacerdote de la parroquia y algunos vecinos, quienes decidieron cerciorarse de la veracidad del relato de la niña. Un día 15 de agosto, sorpresivamente aparecieron los padres y algunos vecinos en el lugar donde la niña pastoreaba sus ovejas. Grande fue la sorpresa cuando vieron a la pastorcita acompañada de la señora y su hijo. El asombro y la maravilla se apoderaron de la gente, cuando vieron que lentamente la Señora y el Niño empezaron a subir a los cielos. La gente sorprendida preguntaba: ¿dónde está la Señora? La pastorcita muy feliz respondía señalando con el dedo a la señora quien lentamente ascendía a los cielos, diciendo: "Ork hopiña, Ork hopiña", que en quechua significa "ya está en el cerro". En el lugar donde la Señora con el Niño en brazos visitaba a la pastorcita, encontraron una bella imagen de una Señora con su hijo, a la que denominaron Virgen María de Urkupiña, nombre castellanizado por el que actualmente se conoce a la Virgen.

En ese lugar, se construyó el templo de la Virgen, que desde aquella época es venerada por el pueblo boliviano. Actualmente se ha trasladado la imagen al templo Matriz de Quillacollo hasta donde llegan peregrinos de toda Bolivia para adorar a la Virgen María de Urkupiña, patrona de la integración Nacional. La Festividad La festividad de la Virgen de Urkupiña, se celebra del 14 al 16 de agosto en Quillacollo, provincia importante del departamento de Cochabamba. Esta fiesta en honor a la Virgen María de Urkupiña, convoca a peregrinos de todo Bolivia y países vecinos, a visitar su Santuario. Llegar caminando hasta su altar o hasta el cerro de Cota, lugar de su aparición, recorriendo los 16 Km. que separan Quillacollo de Cochabamba, es una de las muestras de amor, devoción y fe de los creyentes hacia la sagrada imagen. La fiesta de la Virgen de Urkupiña se ha convertido en una festividad tradicional y folklórica, que convoca a variadas agrupaciones juveniles de danzas autóctonas, a realizar bailando un largo recorrido como una forma de veneración a la Patrona de Urkupiña. Esta singular "Entrada Folklórica" llena de colorido, música, danzas, belleza y fe son dignas de admiración. Miles de bailarines vistiendo elaborados y llamativos atuendos, danzan al ritmo de músicas folklóricas, deleitando a los espectadores con variadas y hermosas coreografías. Durante la festividad, los peregrinos también visitan en el cerro de Cota, el lugar denominado el Calvario, sitio donde extraen piedras con la creencia de que según el tamaño extraído de piedra, la Virgen lo compensará en dinero. Además se adquieren objetos en miniatura: pequeñas casas, automóviles, camiones y diferentes objetos que representan los deseos materiales de los creyentes y que según testimonio de los mismos, la milagrosa Virgen concede. La festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña, patrona de la integración Nacional es sin duda una de las más importantes fiestas religiosas y folklóricas del país.