lunes, 25 de julio de 2011

Jornada Mundial de la Juventud en Madrid Gesto misional en Zárate-Campana en preparación a la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Benedicto XVI

Jornada Mundial de la Juventud en Madrid Gesto misional en Zárate-Campana en preparación a la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa Benedicto XVI

El grupo juvenil misionero junto con el Obispo y los sacerdotes
El tríptico de Aparecida fue llevado por el Obispo al gesto misional
Capilla San José de Villa Lía, Partido de San Antonio de Areco
Como “gesto misional” previo a la Jornada Mundial de la Juventud, ha sido una alegría y un estupendo testimonio el que brindaron los jóvenes misioneros de la iglesia catedral de Santa Florentina (Campana) y de San Antonio de Areco. En efecto, con el lema de la presente edición de la Jornada Mundial de la Juventud: “Arraigados y edificados en Cristo, firmes en la fe” (Colosenses, 2, 7), el mencionado grupo juvenil misionero de la iglesia catedral de Santa Florentina y el naciente grupo juvenil de misiones de San Antonio de Areco (diócesis de Zárate-Campana) tuvieron unos días de misión juvenil, ésta, la cuarta, en la localidad de Villa Lía (de 1.200 habitantes) en el mencionado partido civil de San Antonio de Areco.
El día sábado 23 recibieron la visita del Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, quien se unió al Pbro. Hugo Lovatto (delegado de la pastoral de juventud), Mons. Marcelo Monteagudo (delegado de las misiones) al P. Santiago Whelan (cura párroco) y al Pbro. Agustín Villa (vicario parroquial de Santa Florentina) junto con los jóvenes coordinadores, el matrimonio responsable (Nancy y Fernando) de la creciente “Infancia misionera” de Villa Lía –grupo “Mensajeros de María”, fundado en razón de las misiones juveniles- y al grupo misionero estable, para compartir la tarde, celebrar la misa y asistir a una serie de videos juveniles, misionales y de desarrollo del apostolado en esa zona profunda de uno de los pocos partidos de la diócesis de realidad predominantemente rural. Los seminaristas Johathan Sfardini, Gustavo Parodi y Sergio Cabrera acompañaron tanto las misiones anteriores como este gesto misional, con su aporte de juventud y evangelización.
Comienzo de la misa con los jóvenes
El patronazgo de SAN JOSÉ en Villa Lía
COMUNIÓN
La celebración de la misa, presidida por Mons. Oscar Sarligna, tuvo lugar en la espléndida iglesia de San José, de la pequeña localidad, como templo, símbolo de la prosperidad de la Argentina rural de otros tiempos. Erigida a inicios de siglo por don Mariano Uztariz, productor cerealero del pueblo, en memoria de su hijo, es una joya en su estilo. Su espadaña, interiores e imágenes de inicios del siglo XX la convierten en una de los más bellos templos de la región. En estos últimos tiempos se ha vuelto a celebrar la misa dominical gracias a la dedicación del cura párroco, P. Santiago Whelan; ahora hay grupo misionero y se presta servicio de Caritas.
En cuanto a los jóvenes de Zárate-Campana participantes a la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid son 60 y los sacerdotes 4, por parte de la jurisdicción de la diócesis, de entre las parroquias, institutos o equiparados, y asociaciones de fieles. Varios de entre ellos estuvieron también presentes en la misión en Villa Lía, en el marco de la opción por la misión joven y la pastoral vocacional. El Obispo exhortó a unirnos en la comunión con el Papa Benedicto XVI, quien llegará a España el jueves 18 de agosto a las 12.00 y regresará a Roma el domingo 21 a las 19.00 Cabe recordar que la Jornada Mundial de la Juventud se desarrollará en Madrid del 16 al 21 de agosto y que los jóvenes participarán en los distintos actos del Papa, que culminarán el sábado 20 y el domingo 21 de agosto en el aeródromo de Cuatro Vientos. El sábado a las 20.30 tendrá lugar la Vigilia con los jóvenes y el domingo a las 9.30 de la mañana se celebrará la Eucaristía de clausura de la JMJ; los dos actos los presidirá el mismo Papa Benedicto XVI.
El grupo de Infancia Misionera “Mensajeros de María” dio un hermoso testimonio a través de un video y se comprometió a orar por la Jornada de la Juventud. Acompañados por Nancy y Fernando, por el cura párroco, P. Whelan, y por Mons. Marcelo Monteagudo, el grupo crece cada día y varios de los niños han recibido los sacramentos. Otros padres de familia han ido sumándose, pues comenzaron a misionar, visitando las casas en el pueblo desde el mes de agosto de 2010, acompañando frecuentemente a los abuelos del geriátrico. Llevan por los hogares la Palabra de Dios, la devoción a la Santísima Virgen, el rezo del rosario, tuvieron distintas convivencias y retiros, y animan a los niños a reunirse, jugar, y hacen también la “Campaña del Rosario” por las calles de San Antonio de Areco, puesto que, como dicen, “su fuerza es el rosario”. Ahora el mismo grupo se está extendiendo en el pueblo de Santa Coloma (300 habitantes, del partido de Baradero). El grupo es fruto de la semilla que dejó la primera misión de los jóvenes de la catedral de Santa Florentina (Campana) el cual animó a los más pequeños y ayudó a a trasmitirles el Evangelio, a trabajar en equipo, con sinceros deseos de llevar a Jesús a los demás. También se comenzó con el propio coro de la capilla de San José.
Dos hermanos concertistas de INFANCIA MISIONERA
Compartiendo experiencias y gratos momentos
En cuanto al espíritu que anima estas misiones, es preciso decir que como tal vienen realizándose de modo organizado desde el año 2006. no sólo la “misión joven anual” (para lo cual se cuenta con unos 400 jóvenes misioneros estables, y que este año tendrá lugar en Nuestra Señora del Pilar, partido del Pilar) sino que también durante el tiempo de verano (precisamente en las vacaciones) se intensifica la actividad misionera juvenil y también ha comenzado a hacérselo en invierno, en época vacacional, con lo cual los jóvenes, sus familiares y numerosos fieles comprometidos ofrecen su tiempo y su descanso en bien de la evangelización y misión, en los lugares más necesitados, carecientes o alejados. El Obispo ha señalado la importancia de la continuidad en la misionariedad, y, como suele afirmar, “en la dimensión misionera de toda la vida cristiana como testimonio, y la dimensión misionera de toda la pastoral”, dado que él mismo concurre, junto con los sacerdotes, a las misiones de verano y de invierno. Ahora se continuará la misión del barrio llamado “Río Lujan” perteneciente a la jurisdicción parroquial de San Luis Gonzaga de Manzanares-Fátima (Pilar), que en el verano estuvo a cargo del naciente grupo joven misionero de Escobar, con jóvenes de la parroquia de la Natividad, del colegio “Santa María”, y la coordinación de Mons. Marcelo Monteagudo y del Pbro. Mauricio Aracena. En su participación en la misión del verano, el obispo Mons. Oscar Sarlinga había hecho especial mención de los ejes de comunión y misionariedad de nuestro Plan Pastoral, así como animó a los jóvenes a seguir intensificando la actitud misionera y fundamentalmente realizó una catequesis sobre la pertenencia a la Iglesia y que la misión es fruto de ella. Ratificó también en esa oportunidad que es la fe la que ha de movernos, la fe de la Iglesia que se hace personal, que se hace “fe vivida” en el Amor, para extender el Reino de Dios, sus virtudes y valores. Fue visitado todo el barrio, se entablaron proyectos pastorales, y se comprometió a un total de 426 familias a proseguir la evangelización y misión, la cual seguirá ahora en el invierno. También proseguirán misiones el Grupo Misionero del Movimiento “Santa María de la Estrella” (STAME), el cual misionó en el verano en Zárate, en Escobar y en Baradero.

Para ver el post de las misiones del verano, puede accederse a:

http://jovenescatedral.blogspot.com/

miércoles, 20 de julio de 2011

Participan decenas de jóvenes de la diócesis de Zárate-Campana en la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid, junto al Papa

Respondiendo al pedido de nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga, la delegación diocesana de Pastoral de Juventud, a cargo del Pbro. Hugo Lovatto informó de la participación de decenas de jóvenes de la diócesis de Zárate-Campana (distribuidos equilibradamente entre las distintas ciudades y regiones de su vasta geografía) en la Jornada Mundial de la Juventud, en Madrid, de la cual participará el Papa Benedicto XVI. Allí, a la vez, en una particular experiencia de comunión con la Iglesia universal, encontrarán a centenares de miles de jóvenes, a muy numerosos sacerdotes (entre los cuales tres sacerdotes de Zárate-Campana), y al mismo Papa, el cual irá a la emblemática plaza de la Independencia donde será recibido por el alcalde (intendente) de la ciudad y por una nutrida representación municipal, quienes le entregarán las “llaves de la ciudad; a continuación atravesará la estupenda Puerta de Alcalá –una de las principales entradas a la ciudad de Madrid desde el siglo XVIII, y como un símbolo de la ciudad, acompañado por 50 jóvenes de todos los continentes, en un claro signo de universalidad de la juventud que participa de la Jornada. Exhortamos a leer el artículo siguiente, gentileza de padrenuestro.net

Artículo gentileza de: http://padrenuestro.net/

Cupón once conmemorativo
El entorno de la plaza de Cibeles será el marco en el que se celebrarán los eventos de mayor público en la Jornada Mundial de la Juventud David Martín Vallés, subdirector del Patronato de Turismo de la ciudad, ha destacado que “es el mejor evento que nos podía haber tocado porque es muy numeroso, por la promoción turística que supone y por el público joven que se van a convertir en amigos de Madrid”  Madrid, 18 de julio de 2011.- La ciudad de Madrid está preparada para recibir a los cientos de miles de jóvenes que acudirán a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en agosto en Madrid. Los lugares en los que se celebrarán los eventos en los que participará más gente ya se están acondicionando. El centro de Madrid será uno de los escenarios en los que los jóvenes se concentrarán para celebrar los principales eventos en la ciudad.
Un entorno como la plaza de Cibeles y los edificios centenarios que la rodean será el escenario más representativo de esta edición del JMJ. Elena Jiménez Arellano, responsable de sede en el entorno de la plaza de Cibeles, ha destacado que además de mostrar al mundo “una ciudad de la que los madrileños nos sentimos muy orgullosos, queremos también que los jóvenes se sientan cerca y disfruten del Santo Padre”. La plaza de Cibeles acogerá tres de los cuatro eventos principales de la JMJ: la misa inaugural el martes 16, el recibimiento al Papa el 18, y el Vía Crucis del 19 de agosto.
Los jóvenes reciben al Papa El Papa accederá al lugar por la calle Serano a la plaza de la Independencia, donde se ubica la centenaria Puerta de Alcalá –una de las principales entradas a la ciudad desde el siglo XVIII-. Allí será recibido por el alcalde de la ciudad y por toda la corporación municipal, quienes le entregarán las llaves de la ciudad. Acto seguido se trasladará a la Puerta de Alcalá para cruzarla acompañado de 50 jóvenes de los cinco continentes. Con este acto simbólico escenificará la entrada en Madrid. Tras atravesar la Puerta será recibido por 6 caballos andaluces de Álvaro Domecq que ejecutarán una escenografía. Reyes Domecq, en representación de una familia de larga tradición en el trabajo con los caballos, ha querido mostrar “agradecimiento y orgullo por lo que supone mostrar al mundo una tradición tan bonita como esta”.
Tras los actos en la plaza de la Independencia el Papa subirá al papamóvil para recorrer las calles en las que se concentrarán los jóvenes para recibirle: calle Alcalá, paseo de Recoletos y paseo de El Prado. Tras este recorrido el Santo Padre accederá al escenario frente al Ayuntamiento de la ciudad donde se celebrará el acto de bienvenida.
Jiménez Arellano también ha destacado que la zona cuenta con una buena infraestructura de transporte público, “lo cual facilitará la llegada de los jóvenes para celebrar la bienvenida al Papa”.
El 19 de agosto se celebrará el último de los eventos en el centro de la ciudad. El Vía Crucis, que recorrerá el Paseo de Recoletos, desde la plaza de Colón hasta la plaza de Cibeles, desde donde el Papa lo presidirá. Este evento contará con la presencia de 15 tallas de la Semana Santa española, “un evento único en el mundo”, como lo ha definido Jiménez Arellano.
Por su parte, David Martín Vallés, subdirector del Patronato de Turismo de Madrid, ha resaltado que “estos eventos suponen una mejor imagen de Madrid no sólo por el propio evento sino también porque se ve que la ciudad funciona, y funciona bien”. Martín Vallés ha asegurado que la JMJ “es el mejor evento que nos podía haber tocado porque es muy numeroso, por la promoción turística que supone y por el público joven que se van a convertir en amigos de Madrid”.
Gran parte de los jóvenes asistentes se alojarán en colegios e instalaciones públicas de la ciudad: “Es fundamental el apoyo de la red de colegios para conseguir el alojamiento de más de 400.000 personas, ya que Madrid, a pesar de su amplia oferta hotelera de cerca de 70.000 plazas, no es suficiente para un evento de esta envergadura”, ha afirmado el director del Patronato de Turismo.
Martín Vallés también ha querido destacar que este hecho no supone un aumento del presupuesto municipal, “ya que la atención de esos colegios se realizará con el personal que cada mes de agosto trabaje en la red de colegios y los gastos extraordinarios son cubiertos por la Organización de la Jornada Mundial de la Juventud”.
Finalmente Martín Vallés ha asegurado que las reservas aéreas y hoteleras han aumentado un 150% respecto a lo que supone tradicionalmente un mes de agosto en Madrid.
El Ayuntamiento también apoya este evento internacional promocionándolo en sus canales turísticos y organizando visitas guiadas especializadas. El Patronato de Turismo también ha apoyado anteriormente otras iniciativas de impacto mundial como los Premios MTV, Madrid Open y las ediciones de PhotoEspaña.
Avances en la organización Yago de la Cierva, director ejecutivo de la Jornada Mundial de la Juventud, ha avanzado algunos de los preparativos que se están realizando en los últimos días. “Quedan muchos pequeños detalles por cerrar”, ha afirmado. Tras cerrar los planes de construcción y de atención en los lugares principales, se ha aumentado el contingente de voluntarios hasta cerca de 30.000 personas. Por otra parte, en los último días ha aumentado ligeramente el número de obispos que impartirán catequesis durante la semana de la JMJ hasta los cerca de 250.
Por otra parte se ha presentado la mochila oficial de la JMJ, que contendrá para los jóvenes inscritos el pase del peregrino –para acceder a sitios reservados en los actos principales y acceso a los eventos del Plan Cultural de la JMJ-, seguro de accidentes, abono de transporte público, un evangelio, el libro de las ceremonias, la Guía JMJ, el YouCat, una gorra, una camiseta, un abanico, un rosario y planos de la ciudad.
También se ha mostrado el cupón conmemorativo que la ONCE emitirá la semana de la JMJ y que se sorteará el próximo 20 de agosto.
Información de contacto:
Oficina de prensa JMJ Madrid 11 C/ Ribera del Sena 21-4 ª planta– 28042 Madrid Tel: (+34) 91 7210920– 638672099

lunes, 11 de julio de 2011

Celebraciones en el día de Santa Florentina cuando Campana cumple 126 años

Puede verse la noticia en el portal:
La ciudad de Campana se engalanó por los 126tos. festejos de su fundación (Solemnidad de Santa Florentina, 6 de julio) y celebra el 195to. aniversario de la independencia patria
9 de julio de 2011
El día 6 de julio la ciudad de Campana conmemoró el centésimo vigésimo sexto aniversario de su fundación, en la festividad de Santa Florentina, cuya celebración ese día como solemnidad en la ciudad concedió para ese día, mediante rescripto, el Papa Juan XXIII. El Municipio, a través de la Sra. Intendente, Dña. Stella Maris Giroldi, invitó a la comunidad a participar de los distintos actos conmemorativos a realizarse durante el transcurso del día, los cuales consistieron en el izamiento de la enseña patria (a las 8.00) en el mástil de la plaza Dr. Eduardo Costa (el fundador) una ofrenda floral (a las 9.30) al pie del busto del mencionado Don Luis Costa y, seguidamente, una ofrenda en el Panteón de la Familia Costa, en la necrópolis local. A las 10 tuvo lugar la recepción de autoridades e invitados especiales en el Palacio Municipal, entre los cuales, el Sr. Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, el cura párroco de la iglesia catedral, Pbro. Hugo Lovatto y el cura párroco de Nuestra Señora del Carmen, R.P. Giovanni Guarino (de los Padres Rogacionistas) se hicieron presentes. Al término de dicho encuentro, se dio inicio al acto central, en gran palco frente al busto del Gral. Don José de San Martín con la entonación del Himno Nacional Argentino, una alocución alusiva a la fecha y un desfile cívico militar. Fue notable la participación de ciudadanos de Campana, cuya asistencia se extendía en forma de herradura en torno de la plaza de 4 manzanas. Como es costumbre, la imagen de Santa Florentina (virgen y fundadora de conventos o abadías, del siglo VI) fue trasladada procesionalmente junto al palco municipal, antes del inicio de las celebraciones cívicas. Ya durante la novena, la imagen de la Patrona Comunal, Santa Florentina, había visitado distintas instituciones, por iniciativa de los Padres de la iglesia catedral, e hizo lo propio en el Palacio Municipal, donde fue recibida por la Intendente de Campana, Stella Maris Giroldi, junto a funcionarios y vecinos.
Luego de una jornada entera de celebraciones, a las 19 fue celebrada la misa, presidida por el Obispo, en la iglesia catedral de Santa Florentina, la única en el mundo que la tiene como patrona. Cabe destacar que la diócesis de Zárate-Campana tiene como Patrona a la Virgen de Luján y compatrono a San José, la iglesia catedral a Santa Florentina (por rescripto de Juan XXIII, como se dijo) y la iglesia concatedral de Belén de Escobar a la Natividad del Señor (es decir, que sus patronales se celebran en Navidad). Concelebraron con el Obispo sacerdotes de la ciudad, Mons. Edgardo Galuppo, vicario general, Mons. Daniel Ferrari, el Pbro. Hugo Lovatto, cura párroco, el R.P. Giovanni Guarino, el P. Joaquín Ocampo Álvarez, dj., y los Pbros. Pablo Iriarte, Agustín Villa, Lucas Martínez y el Pbro. Gabriel Micheli. Mons. Oscar Sarlinga trazó en su homilía los rasgos fundamentales de la vida de Santa Florentina y sus hermanos, los obispos San Isidoro de Sevilla, San Leandro y San Fulgencio (que se encuentran representados en el panel pictórico de la iglesia criptal, junto con imágenes simbólicas de Campana y de Zárate) y se refirió a la importancia capital que tuvieron en medio de la crisis arriana que azotaba a las tierras hispánicas, y la significación de la fundación de conventos (40) por parte de Santa Florentina, con la oración, el afianzamiento de la Iglesia, y la conservación de la cultura clásica grecorromana, paleocristiana y cristiana primitiva, y todo esto en tiempos previos a la invasión islámica del año 711 a la península. Hizo a tal propósito una semblanza de San Isidoro y su extraordinaria obra, y a continuación mencionó con beneplácito lo que había significado la celebración en la cultura del pueblo de Campana, conforme al concepto de cultura de la constitución Gaudium et spes, en el n. 53, al cual citó. Dijo a continuación que deben integrarse siempre los ejes del espíritu, de la cultura y lo social, y que ése es un gran ejemplo que nos legaron tanto Santa Florentina como sus hermanos obispos.
HISTORIA El partido de Campana debe su nombre al propietario de la estancia ubicada en la zona de “Cañada de la Cruz”, lugar donde hoy se asienta la ciudad. En 1759, el comerciante Francisco Álvarez Campana compra la propiedad y partir de ese momento, la llama “Rincón de Campana”. En 1860 la estancia es adquirida por los hermanos Eduardo y Luis Costa. En 1875, se procede al loteo y creación del pueblo de Campana, fundado por los hermanos Costa. Para ese entonces, el puerto de ultramar y la creación de la línea férrea impulsaron el desarrollo de la zona. Numerosas instituciones, como el correo, la policía y las escuelas hacen pronta aparición en el pueblo que comienza a ser habitado por inmigrantes. En 1885 Don Alfredo Dabble levanta el primer frigorífico argentino y se instalan así industrias como el molino harinero de Morixe y la Destilería de Alcohol. Hasta 1924, el frigorífico dio empleo a miles de trabajadores. Ese año un incendio destruye sus instalaciones y desde entonces, Campana entra en una pronunciada decadencia que se prolonga hasta el establecimiento de la empresa Dalmine SAFTA, en 1954. Con el tiempo se radicaron además otras industrias de primer nivel. La ciudad continuó con un permanente crecimiento, eje de zona de polos industriales y puerto de ultramar.
El Obispado de Zárate-Campana fue creado por el Papa Pablo VI mediante bula del 21 de abril de 1976, y el primer Obispo electo, Mons. Alfredo Esposito Castro, fue consagrado el 4 de julio de ese año. Este año 2011 el Obispado cumple 35 años de su fundación, y la recurrencia será celebrada con oportunidad de la consagración de la iglesia co-catedral, en Belén de Escobar (con motivo del término de su restauración), que tendrá lugar el sábado 27 de agosto.
El 9 de julio en Campana
Con motivo de desarrollarse el Acto conmemorativo del 195º Aniversario de la declaración de la independencia patria, que tiene lugar hoy sábado 9 de Julio, el Municipio de Campana ha invitado a la comunidad a participar de los mismos conforme, conforme a un programa cívico-religioso, que incluye el izamiento de la enseña patria, en el mástil de la Plaza Dr. Eduardo Costa (a las 08), la recepción de autoridades e invitados especiales, en el Palacio Municipal, y a continuación, la celebración de la Misa por la Patria, oficiada en la iglesia catedral de Santa Florentina, a partir de las 10.
El Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga ha delegado a todos los efectos de los actos celebrativos al vicario general Mons. Edgardo Galuppo.
La continuidad del acto conmemorativo del 195º Aniversario de la declaración de la Independencia se ha previsto luego de la Misa, desde las 11, con la ofrenda floral única al pie del busto del Gral. Don José de San Martín, con concentración frente a la Escalinata de la plaza Dr. Eduardo Costa, entonación de las estrofas del himno nacional argentino, palabras alusivas a la fecha y finalización con la presentación del espectáculo artístico “Forjadores de la Patria”.
A modo de homenaje a los próceres de la patria que tuvieron acción preponderante en la declaración de la Independencia, el Municipio ha invitado a embanderar e iluminar los frentes, no sólo de los edificios municipales, sino también de las dependencias de Organismos y Empresas nacionales y provinciales, de las Fuerzas de Seguridad, de Bancos Oficiales, del Departamento Judicial Zárate-Campana y la Justicia Federal con asiento en este Distrito, del Obispado de Zárate-Campana e iglesia catedral, como así también establecimientos bancarios privados, industriales, comerciales, escolares, entidades de bien público, sociales, culturales y deportivas.
Fuente principal:
http://www.laautenticadefensa.com.ar/

lunes, 13 de junio de 2011

2º FORO REGIONAL de DESARROLLO INTEGRAL SUSTENTABLE

ésta noticia puede leerse también en: Padrenuestro.net

Los cardales, 9 de junio de 2011
El Obispo de Zárate-Campana, Mons. Oscar Sarlinga, inició el segundo Foro regional de desarrollo integral sustentable, organizado por el Obispado junto con las uniones industriales, con la presencia de la sra. Itendente de Campana, de sectores gremiales, educativos, y público en general, a la que asistieron como invitados 400 jóvenes de distintas escuelas secundarias de la región.

Acerca de la temática, el Lic. Gulín nos ofrece la siguiente contribución:

CLAVES para GENERAR CONCIENCIA

Es imprescindible crear mayor conciencia acerca de la sustentabilidad del desarrollo integral.  La crisis financiera en el mundo dio impulso a campañas que apuntan a convencer y promover en la ciudadanía, los inversores y las empresas, acerca de asumir una perspectiva a más largo plazo y comiencen a aplicar políticas sustentables, donde la sustentabilidad  ya no sea un nicho, y que a partir de ahora la misma esté totalmente integrada a nuestros procesos normales.
Con el objetivo de fortalecer de manera conjunta todo lo referido a este tema y forjar caminos con el fin de constituir alianzas intersectoriales que promuevan y fortalezcan las capacidades en los temas sociales, de  hábitat y económico, se desarrollo el   2º FORO REGIONAL DE GESTION INTEGRAL SUSTENTABLE, organizado por el    Obispado de Zárate-Campana, la Comisión  Diocesana de Justicia Paz y  las  Uniones Industriales de Zárate y de Campana, acompañada como Sponsor solidario el Hotel Sofitel – La Reserva Cardales con la invalorable  participación de la Fundación Capacitare en la logística de interacción funcional.

Con el lema Sustentabilidad: invertir en el presente, comprometiéndonos con el futuro, una actitud de vida.  El tema propuesto de Cambio climático global, expuesto por el Prof. Dr. PABLO CANZIANI, tema que motivo de sobre manera a los participantes,  los temas de Responsabilidad Social Empresaria, como  las normas ISO 26000 y el instituciones de Tercer Grado solidarias.   Los temas abordados por los oradores invitados marcaron tiempos y formas con propuestas de incrementar la aplicabilidad de la gestión responsable, la aplicabilidad de estándares de control regional y de una estrategia adecuada para promover  un claro concepto regional que involucra a todos los  sectores que componen tejido social ¨ Dando forma a una integración multisectorial ¨.

Los Organizadores propusieron como tema estratégico y resumen del  2º Foro reconocer los esfuerzos de las distintas organizaciones  reconocidas que integran el conjunto de la ciudadanía y que formaron parte del aporte para llevar a cabo el proyecto.

El   desarrollo  de  tecnologías  sostenibles  para  la   inclusión   y   el desarrollo social, deben adaptarse sobre todo a  los  desafíos   en la promoción  de políticas sustentables, estas deben incluir el diálogo entre las empresas, el Estado y la sociedad civil en su conjunto, con las  organizaciones  que  las  representan y  los grupos de interés  implicados tendientes a lograr el bien común.

Como reflexión final podemos decir “que si esta gota de agua “ como aporte y donación de trabajo académico elaborado por la Comisión Diocesana de Justica y Paz, es positiva, nuestra alegría es completa. Acerca del tema que ha ocupado los trabajos profesionales, nos decía Juan Pablo II, en su discurso del Congreso Internacional sobre ¨Hábitat y salud” del año 1997: ¨La naturaleza aparece como un instrumento en las manos del hombre, una realidad que él debe llevar adelante constantemente, especialmente mediante la tecnología”

Lic. JORGE ALFREDO GULIN
Presidente
Comisión Diocesana de Justicia y Paz

domingo, 29 de mayo de 2011

VIII Encuentro Diocesano de Jóvenes y I Encuentro Diocesano de Jóvenes Universitario

Tomado de: http://www.obispadozaratecampana.org

Participaron de los encuentros cerca de 300 jóvenes (aproximadamente 110 al de universitarios, y 190 en el de secundarios). La decisión de realizar dos encuentros paralelos, uno para jóvenes adolescentes y otro, el primero a nivel diocesano, para aquellos que hayan pasado la etapa de la educación secundaria (sea que estén cursando estudios terciarios, universitarios o trabajando) se originó dada la diferencia de edad, formación, intereses y requerimientos; y si bien compartieron momentos juntos (Misa, Adoración Eucarística) se trataron temas diversos, con distinta profundidad de acuerdo con la realidad de cada uno. Además, de este modo, continúa la organización de la Pastoral Universitaria en nuestra diócesis.

Dado que era el IV Domingo de Pascua, Domingo del Buen Pastor y Jornada mundial de oración por las vocaciones, el Encuentro se realizó en el marco de la Ordenación presbiteral de Oscar Moretti. De esta manera, los jóvenes comenzaron a llegar a la Catedral Santa Florentina de Campana desde las 10hs. y participaron de la Misa de Ordenación sacerdotal, para muchos la primera vez en este tipo de celebraciones; y tomaron parte en esta gran fiesta para nuestra Iglesia diocesana.

Concluida la Eucaristía, se dirigieron al Colegio Santo Tomás de Aquino donde, luego de una breve bienvenida por parte de los sacerdotes que integran la Delegación de Pastoral de Juventud, compartieron el almuerzo. Cerca de las 14hs. tuvo lugar un momento de oración y luego la división por edades para participar de los respectivos encuentros.

VIII Encuentro Diocesano de Jóvenes:

Graciela y Carlos Fontiveros, un matrimonio de Pilar, tuvieron a cargo la charla prevista cuyo eje central fue: “Revalorizar la vida y resaltar los atentados actuales contra ella: la drogadicción, el alcoholismo, la alienación provocada por el mal uso de la tecnología, la ansiedad y la inmediatez, la desesperanza y el sin sentido de la vida.”

Más tarde, se invitó a los jóvenes a representar diversas situaciones de sus vidas; así mediante el role-playing, a través de la actuación, pudieron verse reflejados en realidades con las que conviven a diario para tomar conciencia de la necesidad de actuar en favor de la vida.

I Encuentro Diocesano de Jóvenes Universitarios

La Dra. Paula Furlong y el Ingeniero Eduardo Furlong tuvieron a cargo la primera charla sobre “El aborto”. Específicamente, se respondió a las principales argumentaciones a favor del aborto desde una perspectiva científica o “racional”; se explicaron las consecuencias negativas de su legalización, se presentaron los anticonceptivos abortivos más utilizados y menos expuestos como tales, finalizando con el tema del Síndrome post-abortivo.

La segunda charla: “La cultura de la vida, según el Magisterio, en particular del beato Juan Pablo II” estuvo a cargo del Dr. Hugo Alberto Verdera. Se incentivó a los jóvenes a conocer el Magisterio de la Iglesia, y animó a ser testimonios, con palabras y obra, de Jesucristo Resucitado en los diversos ambientes de la sociedad.

Alrededor de las 16hs., los participantes de ambos encuentros recibieron con entusiasmo al Sr. Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, quien luego de darles un mensaje compartió un momento de diálogo con ellos, respondiendo a preguntas que surgieron espontáneamente y escuchando atentamente lo que los jóvenes esperan de la Iglesia.

Cerca de las 19hs., se recibió la visita de Cáritas Diocesana, representada en su directora, la Sra. Margarita Andreini y colegas, quienes con el testimonio de su apostolado a favor de los hermanos más necesitados, invitaron a los jóvenes a participar del Encuentro “Mochileros de Cáritas” para comprometerse con ese proyecto.

Para cerrar lo vivido durante toda la jornada, tuvo lugar la Adoración al Santísimo Sacramento en la que se puso en manos de Dios lo profundizado en cada momento. La misma fue llevada adelante por el neo-presbítero Oscar Moretti, mientras que otros varios sacerdotes confesaban.

martes, 17 de mayo de 2011

El Obispo de Zárate-Campana entrega la medalla "pro Ecclesia et Pontifice" al R.P. Rafael Carli CM

Ésta noticia puede leerse también en:
http://padrenuestro.net/
http://www.milagrosaescobar.com.ar/
http://www.aica.org/

Colación Medalla Pro Ecclesia et Pontifice a P. Carli.
Con ocasión del término de su servicio como administrador parroquial de San Antonio de Padua, de Ingeniero Maschwitz (partido de Escobar), donde estuvo 7 años, el R.P. Rafael Carli, de la Congregación de la Misión, de los "Padres Lazaristas, o Vicentinos" recibió esta distinción honorífica de manos de Mons. Oscar Sarlinga, Obispo de Zárate-Campana, quien además presidió la eucaristía celebrada en el templo parroquial previamente a la ceremonia de colación. Concelebraron y estuvieron presentes en la ceremonia el R.P. Juan Carlos Gatti, CM (Visitador provincial de dicho instituto religioso), Mons. Edgardo Galuppo (vicario general), el Pbro. Agustín Arévalo y diversos sacerdotes vicentinos. El R. P. Carli ya había sido nombrado hace algunos meses como superior responsable de la casa religiosa de la congregación en Belén de Escobar. El Obispo destacó en la homilía las cualidades pastorales del Padre Carli, e hizo referencia expresa a la gracia que tuvo de haber sido el cura párroco y rector de la Basílica de Nuestra Señora de Luján cuando la visita de S.S. el Beato Papa Juan Pablo II, la primera que realizó a la Argentina, en 1982. El Padre Carli, concluido su servicio en Luján, pasó a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, en Buenos Aires, y luego a la diócesis de Zárate-Campana, donde se desempeñó en parroquias de las ciudades de Belén de Escobar, Baradero e Ingeniero Maschwitz.
En cuanto a la concecoración pontificia, una de las más significativas del Vaticano, le ha sido concedida por su labor misionera, pastoral y su espíritu sacerdotal y fidelidad a la Iglesia.

La Cruz Pro Ecclesia et Pontifice fue instituida por León XIII en julio de 1888, en la celebración de sus cincuenta años de ordenación sacerdotal. Premia la fidelidad a la Iglesia y el servicio a la comunidad eclesial. En época de León XIII, consistía en una cruz octogonal con la flor de lis y con la imagen de dicho Papa, rodeada por la frase «Leo XIII p.m. anno X» (año diez de su pontificado). En el reverso figuraban los emblemas papales y el lema «pro Deo et pontifice». El Papa Pablo VI la reformó, y la transformó en la medalla que hoy conocemos, con la efigie de los Apóstoles Pedro y Pablo, y la cinta con los colores pontificios.

jueves, 28 de abril de 2011

Pascua Joven 2011

Pascua Joven 2011 en la Parroquia Catedral Santa Florentina
Desde el Jueves Santo hasta la Vigilia Pascual del Sábado Santo se realizó en la Catedral Santa Florentina una nueva edición de la Pascua Joven; un retiro que permite a los jóvenes vivir una Pascua diferente, llena de sentido y cerca de Dios. Participaron alrededor de 70 jóvenes que realizaron las distintas actividades programadas: oración, charlas, celebraciones, desiertos, videos, debates, silencio y misión. Acompañaron la misma, el padre Agustín, el equipo de coordinadores del encuentro, los seminaristas Sebastián y Joaquín que hacen pastoral en nuestra Parroquia y muchos padres de los jóvenes que se sumaron en algunas actividades y colaboraron con la cocina en distintas ocasiones.
Comenzó el jueves por la tarde, antes de la Misa, con la bienvenida y explicación de la Misa “in Caena Domini” o de la Última Cena del Señor. Luego de la Celebración en la Catedral, se realizó la “Visita a los siete Monumentos” para rezar, adorar y acompañar a Jesucristo en la Eucaristía en distintos puntos de nuestra ciudad de Campana: la Capilla Santa Bárbara, el Hogar de niños Nuestra Señora de Lourdes (donde nos acompañaron los niños que allí viven y se rezó especialmente por ellos y toda la niñez), la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la Parroquia Nuestra Señora de Luján y de los apóstoles Pedro y Pablo, la Capilla San Martín de Porres y el Hospital San José. Fueron alrededor de 10km. de caminata rezando y estando cerca de Jesús. Se sumaron numerosas familias y fieles de la parroquia en esta actividad.
El viernes se participó también de la Conmemoración de la Pasión y adoración de la Cruz en la Catedral y del Vía Crucis interparroquial de la ciudad desde la Parroquia Ntra. Señora del Carmen hasta la Catedral. Luego, se dirigieron al Colegio Santo Tomás donde se realizó una “cena penitencial” y se explicó el sentido del ayuno. Se proyectó un video sobre la Pasión del Señor con reflexiones sobre la actualidad. Posteriormente tuvo lugar una charla para reflexionar sobre la Cruz de Jesús y las propias cruces, que abrió paso a la adoración de la Santa Cruz durante toda la noche turnándose en grupos por turnos.
Durante la mañana del sábado hubo distintos talleres para reflexionar sobre la Vida Nueva que trae Cristo Resucitado en la vida concreta: la Pascua y las relaciones interpersonales, la Pascua y la familia, la Pascua y la vida espiritual. Uno de los mismos estuvo a cargo del grupo de matrimonios jóvenes de nuestra comunidad y lo enriquecieron con el testimonio de sus vidas y la presencia de sus hijos durante el almuerzo. Por la tarde, luego de un momento de esparcimiento y diálogo, se salió a misionar la “zona centro” de la Catedral, visitando las manzanas más cercanas al Templo, principalmente invitando a las misas de Pascua y recordando el sentido de la misma.
A las 20hs. se celebró la Vigilia Pascual en la Catedral. Luego de ella, y para continuar con el clima gozoso de la Resurrección hubo una cena en los salones parroquiales donde no faltó el canto y la alegría.

viernes, 22 de abril de 2011

MISA CRISMAL EN LA IGLESIA CATEDRAL DE "SANTA FLORENTINA" (CAMPANA) Y JUEVES SANTO EN LA IGLESIA CO-COCATEDRAL DE BELÉN DE ESCOBAR

DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA (ARGENTINA)

MISA CRISMAL EN LA IGLESIA CATEDRAL DE “SANTA FLORENTINA” (CAMPANA)





Con una iglesia catedral colmada de fieles hasta el vasto atrio, y pese al lluvioso tiempo, 80 sacerdotes de la diócesis, 7 diáconos permanentes, todos los seminaristas del Seminario “San Pedro y San Pablo”, numerosos religiosos, religiosas, y, como se ha dicho, una nutrida representación laical proveniente de las distintas parroquias, se dio cita el miércoles santo, vísperas de la Cena del Señor, a las 19.00, para celebrar la Misa Crismal, presidida por el obispo, Monseñor Oscar Sarlinga, celebración en la cual los presbíteros renovaron sus “promesas sacerdotales” y el Obispo consagró los santos óleos. Luego de hacer referencia al veloz paso del tiempo en la “historia vivida” (“parece ayer cuando celebramos la Navidad, parece ayer también cuando iniciamos el año 2011 con esperanza, y hoy estamos en plena Semana Santa, en esta Misa Crismal, podríamos decir como los latinos “tempus fugit”, quisiéramos aferrarlo a veces, pero es así como fluye, con el gobierno de la Providencia divina, y nuestra aceptación a la voluntad del Señor, nuestra contribución a co-crear “historia vivida” en conformidad con su disposición amorosa, aprovechemos el tiempo, el paso de Yahweh, el de Cristo”-dijo-) Monseñor Oscar se refirió al significado de la “unción” de todo el pueblo de Dios, con el Sacerdocio real que ha recibido, y cómo Dios elige a algunos hombres para conferirles el Sacerdocio ministerial (distinto no sólo en grado sino esencialmente, y citó para ello la const. Lumen gentium, 10), al mismo tiempo que profundizó en el sentido y raíz bíblica del óleo o aceite, estableciendo a partir de su origen (eláion) “una relación con la misericordia, bálsamo que cura nuestras heridas” Respecto de la unción del Sacerdocio real dijo que hace que cada uno de los bautizados, “según su vocación y elección” obre en realidad, haga presente, en cierto sentido, la persona y obra de Jesucristo, y citó para ello la carta de san Pablo a los Colosenses (1,15-20). Dijo de los sacerdotes que por su especial vocación y elección el Señor los ha hecho a imagen de Cristo como lo dice el Apóstol y Evangelista Juan (Jn 101-5), “Pastor y Puerta de la Grey”, así como también destacó la “sacramentalidad” del episcopado, más que grado supremo de un “escalafón” a manera de una categorización promocional. A continuación se refirió al concepto paulino de “la nueva vida en Cristo” que ha de ser una realidad tanto para el laicado, laicos de consagración especial, religiosos, religiosas, y sacerdotes, de modo tal que busquemos “las cosas de arriba” y, cual “elegidos de Dios” (siempre empleando el lenguaje de la carta a los Colosenses) “tengamos sentimientos de compasión, humildad, mansedumbre, sobrellevándonos o soportándonos los unos a los otros, y revistiéndonos de la caridad, con una vivencia plena de las virtudes y los dones del Espíritu Santo, más que con la visión desdibujada o incluso caricatural que en nuestros ambientes se presentan a veces las virtudes”. Para esto tenemos que ser “eukharístikoi”, eucarísticos en sentido amplio y eucarísticos como enraizados en la Eucaristía, fuente y culmen; y ser agradecidos, pues es la virtud de la piedad y el don del Espíritu Santo el que nos hace ser agradecidos a Dios, en primer lugar, y a todos los que nos han hecho el bien –acotó-. Exhortó a las comunidades presentes a agradecer todo lo bueno que recibieron de sus sacerdotes, y a éstos a agradecer al Señor por el don de la vocación, así como a promover las vocaciones sacerdotales y religiosas.

La celebración de la Cena del Señor es presidida por Mons. Oscar Sarlinga en la iglesia concatedral de la Natividad del Señor, de Belén de Escobar, este jueves a las 20.00 horas.

viernes, 8 de abril de 2011

PARTICIPACIÓN DE NUESTRA DIÓCESIS DE ZÁRATE-CAMPANA EN EL ENCUENTRO DE LA JUNTA NACIONAL DE PASTORAL FAMILIAR 2011

Por pedido de nuestro Obispo, Mons. Oscar Sarlinga, se hicieron presentes en tanto colaboradores directos en la pastoral familiar de Campana, Sergio y Laura Pandiani, el Pbro. Hugo Lovatto, y asimismo en dicho encuentro expuso nuestra condiocesana, y miembro de la pastoral familiar diocesana la Sra. Sussel Demarco de Barriola, cuya presentación incluimos en este escrito.

La familia célula básica de la sociedad

Junto con el informe que sigue, presentado por el Lic. Sergio Pandiani, nuestro Obispo ha recordado profundizar y poner en obra nuestro Plan Pastoral diocesano, que al respecto de la pastoral familiar, en el capítulo IV (Fermento eucarístico en el mundo y promoción del laicado), en los números 3 y 4, traza orientaciones precisas al respecto:

“Siendo la familia la pequeña Iglesia doméstica donde los padres, mediante la palabra y el ejemplo, transmiten los valores de la fe y las fundamentales reglas de convivencia entre los hombres, se convierte en una auténtica escuela de humanidad. Cumpliendo su vocación y misión puede educar en las virtudes el corazón de los hijos. Aun golpeada, la familia sigue siendo un ámbito de contención y apoyo ante el dolor de sus miembros.

La familia, fuente de solidaridad

"La Nueva Evangelización requiere destacar la centralidad de la familia y desplegar una pastoral familiar que sirva de ayuda en la fragilidad, a la vez que anime programas y proyectos en orden a una acción preventiva y educativa. Esto se orienta a que los esposos vuelvan a fortalecer sus lazos afectivos y existenciales, y así, recuperando la autoridad moral, transmitan a sus hijos la fe cristiana y los valores fundamentales, mediante el lenguaje y los gestos domésticos del amor y la sencillez. Para ello será necesario implementar caminos de seguimiento evangelizador a los padres que llevan sus hijos a bautizar, y afianzar las diversas formas de catequesis familiar. Ante un clima de violencia generalizado, que suele comprometer la misma estructura familiar, se habrá de velar para que siga siendo el lugar más apto donde educar en la pasión por la paz"(38).

4. Acciones destacadas para una Pastoral Familiar diocesana

a. PROMOCIÓN DEL SERVICIO DEL YA EXISTENTE SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL FAMILIAR, en aras de una PASTORAL FAMILIAR ORGÁNICA. En este sentido, la propuesta es la siguiente: Fortalecer el eje Secretariado de Pastoral Familiar Un aspecto que funciona, en este sentido, es la preparación inmediata al matrimonio, esto es, los cursillos prematrimoniales (CPM), que se aconseja se realicen a nivel decanal, o por lo menos a nivel de una entera ciudad. Es una actividad que permite establecer contacto con muchas personas que se casan, algunas de las cuales pueden estar interesados en una formación posterior más profunda. El grupo de matrimonios que organice el cursillo será fermento de esta pastoral en sus respectivas parroquias. Serán importantes en este servicio pastoral las ASOCIACIONES DE FIELES Y MOVIMIENTOS QUE TENGAN POR FINALIDAD ESPECÍFICA LA PASTORAL FAMILIAR.

b. Mejora de la información, comunicación y coordinación de los servicios diocesanos. Es labor del Secretariado informar a todas las parroquias sobre aquellos elementos que puedan ayudar de forma directa o indirecta a las familias en la buena construcción de su hogar. Muchos de estos servicios se pueden prestar en el ámbito del Decanato, promoviendo así la comunión y el servicio subsidiario entre las parroquias.

c. PREPARACIÓN AL MATRIMONIO O CURSOS PREMATRIMONIALES. Directamente relacionado en el punto anterior, éste se refiere a "La preparación de novios al matrimonio", desde las distintas modalidades propuestas por el Secretariado. Ha de contener: Formación familiar para jóvenes; Acompañamiento para casos difíciles; "Retiros" o "Convivencias familiares"; Profundización en su propia formación como agentes de pastoral; Temas sobre matrimonio y familia; sobre educación afectivo-sexual; Temas sobre reconocimiento de la fertilidad y métodos de regulación aceptados por la Iglesia.

d. CURSOS PREBAUTISMALES. Toda parroquia debiera tenerlos, pero donde no exista el equipo de laicos preparados a nivel parroquial, ha de procurarse que el nivel decanal ofrezca ese serivicio.

e. Puesta en valor de los MOVIMIENTOS Y ASOCIACIONES DE FIELES DEDICADOS A LA PASTORAL FAMILIAR. Lejos de toda división, competencia o protagonismo exclusivo, pónganse los Movimientos y asociaciones de fieles que se dedican a la pastoral familiar, al servicio de las parroquias para la implementación de los servicios pastorales antes mencionados, y ténganlos en cuenta los curas párrocos para integrar a dichas asociaciones y movimientos en su parroquia, que por ser «comunidad de comunidades» puede y debe integrarlos, en la medida de la conveniencia pastoral”.

INFORME DE LA PARTICIPACIÓN DIOCESANA EN EL ENCUENTRO NACIONAL

Durante el fin de semana pasado, 1, 2 y 3 de Abril, se desarrolló el encuentro de la Junta Nacional de Pastoral Familiar, en un espacio de comunión fraterna en el que reflexionamos sobre la atención al vínculo de amor entre varón y mujer y el cuidado y promoción de la vida humana, bajo el lema: “Cuidar en família la vida y el amor: la mejor tarea”. El encuentro se realizó en la Casa Nazaret (Carlos Calvo 3121, Buenos Aires).
Organizadas por el Secretariado nacional para la Familia, las jornadas son “un espacio anual en el que se reúnen representantes y delegados de diócesis, movimientos y organizaciones que trabajan en el acompañamiento y fortalecimiento de la realidad familiar argentina”.
En esta oportunidad, se reflexionó sobre la atención al vínculo de amor entre varón y mujer y el cuidado y promoción de la vida humana, sobre la base del documento “Aportes para la Pastoral Familiar de la Iglesia en la Argentina”.
Acompañaron el desarrollo del encuentro, los obispos Gustavo Help, de Venado Tuerto, y Oscar Ojea, coadjutor de San Isidro, además disertarán el sacerdote Carlos Avellaneda y el licenciado Alberto Berro.
Durante el año 2010 se realizaron encuentros regionales de esta pastoral específica en las regiones Buenos Aires, Centro, NEA (Nordeste Argentino), NOA (Noroeste Argentino) y Litoral, cuyas experiencias servirán para enriquecer la Junta Nacional de Pastoral Familiar 2011
Estuvieron presentes los obispos de Venado Tuerto y Bahía Blanca, una decena de sacerdotes, entre los cuales el P. Hugo Lovato, sumados a la presencia y participación con gran entusiasmo, de más de un centenar de delegados, que representaron a la pastoral familiar de las distintas diócesis del país, movimientos y asociaciones vinculados a ella.
Durante el encuentro reflexionamos distintas exposiciones, en primer término el matrimonio de María Celia y Juan Agustín Pérez Campos sobre el tema: “Dios los creó varón y mujer”, dando una visión antropológica. En la mañana del sábado también diserto el sacerdote Carlos Avellaneda sobre la “Atención al vínculo de amor de los esposos”, por la tarde la reflexión estuvo a cargo de Monseñor Oscar Ojea, obispo coadjutor de San Isidro, sobre el tema “Cuidar la vida, la mejor tarea”.
Hacia la tarde noche se compartieron los Informes de los movimientos que promocionan la vida humana: GRAVIDA, REDINFA, FUNDACION CONIN, CASA DE NAZARET, ADULTOS MAYORES (donde expuso la Sra. Sussell Demarco de Barriola, miembro del consejo pastoral diocesano).
La Celebración Eucarística fue el momento especial de la jornada. También se vivieron las experiencias de matrimonios argentinos en el mundo: sobre separados en nueva unión, en Bogotá; y consultoría familiar, en Roma.
El domingo siguió la tarea con la disertación del Lic. Alberto Berro “Como irradiar la Buena Nueva de la vida y el amor en estos tiempos de transición cultural”. Luego se realizo el Taller sobre este tema, la evaluación, conclusiones y cierre con la Celebración Eucarística.

DEFENSA DE LA VIDA (MIRADA DESDE LOS ADULTOS MAYORES)

En este año litúrgico, Benedicto XVI nos ha convocado a vivir un “año de la Vida”. Es una invitación a responder con disponibilidad el derecho inalienable de la dignidad humana.
Desde la concepción hasta su término natural, protegiendo el derecho a la vida, a la libertad, a la felicidad, sobre todo a los más necesitados. Sería una incongruencia luchar por el no-nacido y abandonarlo luego en cualquier etapa de la vida. Asegurar la educación, proveerlo de vivienda, proporcionarle trabajo, protección familiar, cuidar su salud, proporcionar jubilaciones y pensiones.

Las personas mayores, esta es mi mirada, somos llamadas a trabajar en la viña del Señor con y para los mayores, sin descuidar las relaciones intergeneracionales, sin descuidar los valores en los que fuimos formados.. Debemos llenar los ambientes de afecto, comprensión, tolerancia para así, trabajar por la unión y la paz.
Revertir la falta de atención, el abandono, la soledad, en luces que hagan brillar el amor misericordioso de Dios.
El mayor necesita que se lo escuche, que se respeten sus tiempos, que se revaloricen sus experiencias, pero se, también, que el mayor ofrece su tiempo, su oreja, su solidaridad, su paciencia, su alegría.

En algunos pueblos, la ancianidad tiene gran estima y aprecio, en otros lo es mucho menos pues se pone en primer término la utilidad y la productividad del hombre. Por esta actitud, la 3ª. O 4ta. edad es infravalorada y puede inducir a los ancianos a sentirse inútiles. Por desgracia, se llega a proponer con creciente insistencia la eutanasia –considerada provocación directa de la muerte- como solución a problemas difíciles.
Más allá de las intenciones y las circunstancias la eutanasia sigue siendo una violación a la ley divina, una ofensa a la dignidad humana.
La iglesia defiende la vida desde los albores hasta la muerte natural.

La persona mayor puede y debe ofrecer una valiosa aportación al Evangelio de la vida, gracias a la experiencia adquirida; puede y debe ser transmisora de sabiduría, testigo de esperanza y caridad.
Aunque los tiempos cambien, hay todo un pasado lleno de tradiciones, opciones profesionales, fidelidad religiosa que hacen que existan relaciones privilegiadas entre los abuelos y los nietos.

Aprovechemos el potencial humano que representan los mayores: sabiduría, experiencias, consuelo, ayuda.
Es evidente que es necesario restituir a la familia la atención primaria en el marco de la atención pastoral.

C.Vat. II menciona en Gadiun et Spes 52: “La familia, en la que distintas generaciones coinciden y se ayudan para armonizar los derechos de las personas con las exigencias de la vida social, constituye el fundamento de la sociedad”.

Busquemos caminos que respeten la vida del niño, acentuando fundamentalmente la educación sexual dirigida al amor y a la responsabilidad.
No nos acostumbremos a ver la miseria, chicos pidiendo, gente durmiendo en la calle, revolviendo basura, discapacitados maltratados, jóvenes explotados. Recuperemos la mirada, reivindiquemos nuestra condición humana basada en la bondad y la solidaridad.
La defensa de la vida está en la caridad de los mayores que trabajan o cuidan otros abuelos o a niños, voluntariamente. Caridad que significa compromiso serio, constante, transformador
La defensa de la vida se trasluce también en la profundización del amor conyugal, ennoblecido por una larga e ininterrumpida fidelidad, la disponibilidad de poner la bondad acumulada y las energías que quedan al servicio de los demás
Cuando hay amor, cuando no se busca el bien personal, sino el bien comunitario, se es capaz de transformar la realidad y esto se obtiene con el compromiso
Sobre esto, quisiera que escuchen esta historia:

A principios del año 2010, el mundo se conmovió con el terremoto que afectó Haití y los miles de víctimas que produjo. Entre estas víctimas hubo un grupo de oficiales brasileños que formaban parte de las fuerzas de paz de la ONU, entre ellos, una mujer, médica pediatra y sanitarista, coordinadora de la Pastoral del niño. Ofrendó su vida, Zilda Arns, de 75 años, dedicada a la actividad incansable de programas de acción social a favor de mujeres gestantes y niños pequeños mas desfavorecidos.
Su trabajo en la concientización de madres sobre su papel central en la educación de los hijos, visitas a las familias, recuperación de desnutridos. llena su biografía rica en premios, trabajos pastorales, su herencia es el

ejemplo de que es posible cambiar el perfil de una sociedad con acciones solidarias comunitarias o voluntarias.

La iglesia pide y espera que sepamos continuar la misión apostólica y misionera que, a nuestra edad, se convierte en original y específica como “testigos”de la tradición de la fe.


Susell Demarco de Barriola

3 de abril 2011-03-30

Bibliografía: El Papa a los mayores (Benedicto XVI – Juan Pablo II – Pablo VI)

miércoles, 30 de marzo de 2011

MONS. OSCAR SARLINGA PUSO EN POSESIÓN AL PADRE GIOVANNI GUARINO COMO CURA PÁRROCO DE NTRA. SRA. DEL CARMEN DE CAMPANA

Tomado de: http://www.laautenticadefensa.com.ar

El domingo tomó posesión como nuevo titular de la Parroquia del Carmen, el padre Giovanni Guarino, en una misa que fue encabezada por el obispo de nuestra diócesis, Monseñor Oscar Sarlinga, y concelebrada junto a otros sacerdotes.




Con una gran participación de la feligresía, el padre Giovanni recibió los signos y símbolos representativos de la iglesia como la Estola, Santos Oleos, y la llave del Sagrario, en su regreso a esta comunidad. Guarino ya había sido párroco en la misma parroquia, después fue a Roma, elegido como consejero general de la Congregación Rogacionista y ahora que ha terminado su mandato está de nuevo en Campana.

Guarino, tendrá autoridad no solo sobre la parroquia ubicada en Pueyrredón y Balbin, sino también tiene injerencia en los barrios Villanueva -con la capilla dedicada al Apóstol Pedro- San Felipe, Las Acacias -donde está la capilla dedicada a San Antonio de Padua- y San Cayetano.

Además de una importante cantidad de feligreses participaron de la ceremonia el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Cazador, y en representación del Ejecutivo, el subsecretario de producción, el ingeniero Balerio Frias. También estuvieron presentes los concejales Juan Carlos Pandiani y Jorge Gozo, entre otras autoridades.

Concluyendo la celebración el nuevo párroco compartió un almuerzo con parte de la comunidad parroquial que recibió con gran alegría su regreso.

jueves, 10 de marzo de 2011

FERMENTO EUCARÍSTICO DEL LAICADO: “ANTICIPAR LA AURORA, CONSTRUIR LA ESPERANZA”

Participación de centenares de catequistas en el primer Congreso Catequístico Diocesano


El Plan Pastoral diocesano de la diócesis de Zárate Campana, se refiere, en el capítulo V, llamado “MOMENTO SEÑALADO DE LA EVANGELIZACIÓN”, a LA CATEQUESIS, y en dicho capítulo dice:

1. La catequesis, ese momento tan señalado de la evangelización
Una referencia especial, aunque específica a algunos puntos sobre los que se han obtenido consensos profundos, y no a la catequesis en general, quiere efectuar este Plan Pastoral acerca de ese «momento tan señalado de la evangelización» (como lo llamó Juan Pablo II en Catechesi tradendae). Siguiendo las líneas de NAVEGA MAR ADENTRO, los consensos eclesiales profundizados y obtenidos y los aportes de los distintos organismos y decanatos, podemos afirmar:

La revisión y renovación de la catequesis inicial es una convicción general que surge tanto de la renovada eclesiología propuesta a partir del Concilio Vaticano II como de la necesidad de una consecuente pastoral orgánica, junto a la realidad social y cultural actual, profundamente desafiante. Precisamente, el CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA resalta este proceso en el cual, por medio de los sacramentos de la iniciación se incorpora al sujeto al misterio de Cristo:

Con ese espíritu, el sábado 5 de Marzo ppdo. se celebró, en el Instituto Madre del Divino Pastor, ( Acceso Pilar Ruta Panamericana "Ramal Pilar Km. 50" y Ruta 25, en Pilar), el mencionado Congreso diocesano, con el lema:

"ANTICIPAR LA AURORA, CONSTRUIR LA ESPERANZA”
En efecto, con dicho esperanzador lema (de acuerdo con la solicitud constante del Obispo, la de hacer entrar en nuestras vidas “el realismo de la esperanza”), lo cual había sido trabajado por la delegación de catequesis y la junta diocesana, se reunió el primer congreso catequístico de la diócesis de Zárate-Campana, en el Instituto de las Madres del Divino Pastor, de la ciudad de Pilar. Mons. Oscar Sarlinga hizo especial referencia a la construcción de una esperanza que no defrauda en nuestra sociedad, sobre la base de los principios de la doctrina social de la Iglesia, a saber, principalmente el bien común, la participación, la subsidiariedad, la legalidad, la amistad social y cívica, con una “mancomunidad de valores”, sí, pero sobre todo desde la fe y la oración, y desde allí un compromiso concreto. Acerca de la amistad social, el Obispo se detuvo particularmente y dijo que “puede ser un motor importante para la catequesis, en especial cuando se quiere poner de relieve la dimensión familiar de esta última” y que dicha amistad social está basada sobre el diálogo, el compartir y la confianza, indispensables para construir una comunidad de hermanos, indispensables también para la construcción de una sociedad justa y solidaria.
El congreso catequístico diocesano de Zárate-Campana, como se ha dicho, con el lema “Anticipar la aurora: construir la esperanza” tuvo lugar en preparación al IIIer. Congreso catequístico Nacional, previsto en Morón, para el 2012. Al término de la celebración de la Misa el Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, junto con los sacerdotes, dieron la bendición de “envío” a catequizar.
En efecto, luego de la realización de 11 (once) “encuentros” sucesivos en la diócesis de Zárate-Campana, este “congreso”, con características de tal fue organizado en algunos meses, contando con el hecho de ser los meses de diciembre-enero-febrero de difícil encuentro o reunión, en lo pastoral, dado al receso estival. Ello no obstante, tanto la delegación diocesana de catequesis como la junta diocesana tuvieron muy buen eco en la realización, con una óptima respuesta de la mayoría de las parroquias, tanto es así que fueron centenares los participantes de este acontecimiento diocesano. Especial interés tuvo la reunión preparatoria, efectuada en Belén de Escobar el 12/2 (a la que se convocó a representantes de las distintas parroquias de la diócesis) y de la que participaron la mayoría de ellas. El objetivo del Congreso ha sido: “Vivir la experiencia de un Dios cercano, misterio-comunión misionera, Dios que da vida y extiende la vida”, tanto más, en el “Año de la vida”. Y asimismo el fijar líneas aún más concretas para nuestra acción pastoral en la diócesis, a partir de lo dispuesto en el Plan Pastoral diocesano, y en preparación al Congreso Nacional de catequesis de 2012, como se ha dicho, teniendo también como marco el documento de la Junta Catequística nacional "Lineamientos y orientaciones para la renovación de la catequesis de iniciación cristiana".
El congreso diocesano contó también con una muy numerosa presencia de sacerdotes y diáconos permanentes, y de los seminaristas del Seminario diocesano “San Pedro y San Pablo”, naturalmente con la presencia y animación del Pbro. Fernando Crevatin, delegado diocesano y del Sr. Obispo Mons. Oscar Sarlinga, quien tuvo a cargo una reflexión a las 14.30 y luego presidió la Santa Misa a las 16, concelebrada por la gran mayoría de los sacerdotes que habían asistido al congreso.
El inicio del congreso tuvo lugar puntualmente a las 9.00 y, luego de un momento celebrativo, se efectuó antes del mediodía el momento de reflexión y aporte. Se trabajará por comisiones (correspondientes a áreas de catequesis) sobre la base de 4 ejes temáticos:
a) Notas que identifican lo propio del catequista
b) Acciones necesarias para experimentar la comunión en el trabajo en la Comunidad eclesial
c) Signos de los tiempos destacados
d) Pasos para el proceso de conversión pastoral
De tal manera, se cumplimentan las acciones destacadas del Plan Pastoral, a saber, también en el capítulo V, n. 3:

3. Acciones que destaca este Plan Pastoral

La catequesis al servicio de la iniciación cristiana pone de relieve algunas urgencias de acción:

a. Opción preferencial en la diócesis (ni exclusiva ni excluyente) por la modalidad de la CATEQUESIS FAMILIAR (entendida ésta en su dimensión metodológica) o por lo menos por una fuerte DIMENSIÓN FAMILIAR de la catequesis. El hecho de ser preferencial sin ser excluyente significa que cada párroco no puede obviar la catequesis familiar en su parroquia, pero debe dar también otras opciones, jamás abandonando la importancia de la dimensión familiar. La misión de la familia es insubstituible en la catequesis.

b. Primer anuncio e institución catecumenal. Centralidad del domingo en el itinerario catequético. Una catequesis más vinculada a la acción litúrgica, a los sacramentos de la iniciación, al testimonio de la caridad, en definitiva, al conjunto de la memoria viva de la comunidad cristiana.

c. Catequesis vinculada a la vida de la Comunidad cristiana, también con una catequesis remota respecto del matrimonio y la familia.

d. La implicación de quienes desempeñan alguna responsabilidad pastoral, entre los que sobresale el Obispo y su presbiterio, con la aportación original de religiosos y laicos. El ejercicio de esta responsabilidad debe llevar a intensificar la formación de catequistas.

f. Una catequesis que ayude a los cristianos a fortalecer su identidad. Una fe que no pueda formularse en un lenguaje para ser compartido hace imposible la unidad de la fe. El Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio nos ayudarán en esta tarea. En los próximos años trabajaremos para que estos instrumentos produzcan frutos en la identidad de fe de todo el pueblo cristiano.

g. Estudio del Catecismo de la Iglesia Católica y su Compendio

h. Una catequesis que, por ser iniciación, tiene en la comunidad cristiana la referencia más visible de la experiencia de la fe, y que, de forma muy especial alienta a la familia cristiana a cumplir su misión insustituible en el despertar a la fe y en su transmisión a las nuevas generaciones.

i. Con este fin, se reafirma el cometido de la DELEGACIÓN DIOCESANA DE CATEQUESIS, de la JUNTA DIOCESANA y se le asigna la tarea de presentar un programa más concreto, conforme a las indicaciones de la Conferencia Episcopal, del ISCA y del propio Obispado, también para el catecumenado de adultos y formas especiales.

martes, 1 de marzo de 2011

CUARTA VISITA DE MONS. OSCAR SARLINGA A LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ("DE SAN NICOLÁS") DE LA LOCALIDAD DE "DEL VISO" (PARTIDO DE PILAR)

La fiesta de la coronación de la imagen de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás en Del Viso

Dicha capilla (amplio y bello templo, ubicado en un importante predio sobre la ruta 26) pertenece jurisdiccionalmente a la parroquia de "Santa Rosa de Lima" de Manuel Alberti. Esta zona ha sido considerada desde muchos años como perteneciente a la localidad de DEL VISO (ambas en el partido de Pilar) y pese a la actual puesta en discusión acerca de dónde comienzan y terminan exactamente los límites (civiles) de ambas localidades, en lo eclesiástico está delimitado que dicha capilla de Del Viso es perteneciente al Obispado de Zárate-Campana. En efecto, la Iglesia no interviene en cuestiones de trazado de límites civiles (no es de su competencia) y no siempre éstos coinciden con los límites eclesiásticos. En efecto, en los límites demarcatorios que trazó la Congregación de los Obispos, de la Santa Sede, la zona de la mencionada capilla prosiguió (como había sido siempre) en el ámbito de la diócesis de Zárate-Campana, como por otra parte era su historia, pues fue donado el terrero con esa intención por el Sr. Pittarà (siciliano, vecino de la región) y además la construcción de las instalaciones tuvo lugar cuando el P. Tomás Llorente era Provincial de los Misioneros de la Sgda. Familia.
Por cuarta vez dentro de los 5 años de su gestión pastoral en la diócesis, el obipo Mons. Oscar Sarlinga concurrió al mencionado centro religioso y pastoral y celebró allí la eucaristía, muy concurrida, de la que participaron Mons. Marcelo Monteagudo, Delegado para las misiones (puesto que se llamó especialmente a un gesto de misión en esas zonas) y el Pbro. José de Estrada. Al concluir la celebración, el Obispo y los sacerdotes permanecieron hasta tarde compartiendo un refrigerio con la comunidad presente, y con un activo diálogo de carácter pastoral y social, en especial en vistas a una mejor atención de la Caritas, a un acrecentamiento de la misión por parte de la "Legión de María", allí presente, y a la reposición del apoyo escolar para los niños más necesitados.
Memorable ha sido la visita del Obispo cuando la coronación de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Rosario (llamada "de San Nicolás") y del Niño Jesús, que efectuó el Obispo en persona en el año de 2008. Consignamos en este artículo ese acontecimiento, porque marcó "un antes y un después" en la evangelización del barrio y de la zona.
Con esa ocasión, el día 25 de septiembre de ese año una verdadera multitud se congregó en la iglesia dedicada a Nuestra Señora del Rosario, con la imagen de la Virgen del Rosario de San Nicolás, en la localidad de Del Viso. Como hemos mencionado, la capilla está ubicada sobre ruta 26, a 4 cuadras de la Autopista Panamericana Ramal Pilar. El cura párroco de la parroquia de Santa Rosa de Lima, P. Tomás Llorente , había delegado la organización de las festividades en el Pbro. Gabriel Micheli (actual cura párroco de Nuestra Señora de la Paz y de San Francisco de Asís, en Pilar). Miles de feligreses, e incluso de peregrinos, pasaron durante todo el día por la capilla (que en realidad es una hermosa y amplia iglesia, que cuenta con todas las infraestructuras pastorales adyacentes). Se escucharon confesiones durante la jornada, habiendo estado los padres de la parroquia a disposición a tal efecto. El día 25 fueron celebrados dos misas más, antes de la misa central, una a las 11:00 y otra a las 16, con el templo lleno. A las 18:30 comenzó la procesión con la imagen por las calles de los barrios circundantes. Luego de la significativa y participativa Novena, en la que se consideraron distintos temas del Año Sacerdotal convocado por S.S. Benedicto XVI, como hemos dicho, tuvo lugar el día de la celebración, el día 25, cuya Misa central, a las 19.30, fue presidida por el Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga y concelebrada por el R.P. Tomás Llorente, Mons. Edgardo Galuppo, el Pbro. Gabriel Micheli, el R.P. José Luis, msf, el R.P. Ramón Carrizo, msf, Mons. Marcelo Monteagudo, y los Pbros. Oscar Iglesias (Decano de Pilar) y Albino Cabral (cura párroco de San Manuel Mártir, de La Lonja). En dicha celebración el Sr. Obispo bendijo las coronas (traídas del Santuario de San Nicolás y ellas mismas réplicas de las originales) con lo cual se procedió a la coronación. La misa de 19:30 fue transmitida por FM Santa Rosa 90.3 y FM Santa María 89.3 Matheu. Para el momento de la bendición de las coronas, el Obispo pronunció la siguiente oración, la cual, por su significación, traemos a colación aquí, cual término de este relato:

ORACIÓN A LA VIRGEN MARÍA EN SU ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

"Virgen María, Nuestra Señora del Rosario, en tus manos ponemos nuestras alegrías y esperanzas, y también las tristezas y sufrimientos de todos tus hijos. Implora sobre los Obispos y Presbíteros los dones del Espíritu, para que, fieles a las promesas sacerdotales, seamos infatigables mensajeros de la Buena Nueva, especialmente entre los más pobres y necesitados, y en particular en este Año Sacerdotal, que ha convocado el Sucesor de Pedro. Infunde en los religiosos y religiosas el ejemplo de tu entrega total a Dios, para que, en el servicio abnegado a los hermanos, los acompañe tu protección en sus trabajos y necesidades. María, Madre de la Iglesia, alienta a los fieles laicos, haz que sean empeñosos en la «Nueva Evangelización», para que, con la promoción humana y la evangelización de la cultura, sean auténticos apóstoles en el Tercer Milenio. Protege a todas las familias argentinas, y de nuestra diócesis de Zárate-Campana, para que sean verdaderas Iglesias domésticas, donde se custodie el tesoro de la fe y de la vida, donde se enseñe y se practique siempre la caridad fraterna. Ayuda a los católicos a ser sal y luz para los demás, como auténticos testigos de Cristo, presencia salvadora del Señor, fuente de paz, de alegría, de esperanza. No dejes que nos gane el desánimo, el descorazonamiento ni la desidia. Danos fuerza y coraje, fortaleza evangélica y alegría potente en el corazón, incluso ante las adversidades y las enemistades. Te pedimos hoy, en especial, la salud de los enfermos y de todos los que sufren y lloran sin encontrar consuelo. +++BENDICE, SEÑOR DIOS, ESTAS CORONAS CON QUE SERÁ CORONADA LA IMAGEN DE TU SANTÍSIMA MADRE, LA VIRGEN MARÍA, EN SU ADVOCACIÓN DEL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE SAN NICOLÁS, Y LA IMAGEN DEL NIÑO JESÚS, QUE ELLA LLEVA EN SUS BRAZOS Volvemos nuestro rostro hacia ti, Reina y Madre Santa, Patrona de nuestra Patria en tu advocación de Nuestra Señora de Luján, venerada hoy en tu advocación de Nuestra Señora del Rosario, ilumina a quienes rigen los destinos de nuestro país, salvaguardando los valores morales y sociales cristianos, para que nos ayuden a vivir las virtudes personales y sociales. Ayuda a todos y cada uno de tus hijos e hijas, para que, con Cristo Nuestro Señor, Verdadero Dios y Verdadero Hombre, caminemos juntos hacia el Padre, en la unidad del Espíritu Santo, empeñosos nosotros, todos, en la construcción de la Civilización del Amor y de la Paz, hacia la consecución de la «caridad en la verdad», Caritas in veritate, como nos lo ha pedido nuestro Papa Benedicto XVI. Amén".