sábado, 30 de junio de 2012

Celebración de San Pedro y San Pablo en el Seminario diocesano, y homenaje al Pontífice, Benedicto XVI



Con la presencia de 35 sacerdotes, formadores, seminaristas, 7 diáconos permanentes, los miembros la "mesa pastoral" (o "junta pastoral"), los miembros del consejo de asuntos económicos, profesores, padres y madres de familia de los seminaristas, religiosos y religiosas, tuvo lugar el día 29 la celebración de la eucaristía en honor de San Pedro y San Pablo, presidida por el obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga. En la concelebración se encontraban Mons. Santiago Herrera, rector, el nuevo vicerrector, recién designado, Pbro. Hugo Lovatto, el prefecto de la vida común, Pbro. Fernando Fusari, junto con los demás sacerdotes. De tal modo, con la solemnidad de San Pedro y San Pablo, patronos del Seminario diocesano culminó  el mes del Sagrado Corazón de Jesús y fue la ocasión de homenaje al Sumo Pontífice, el Papa Benedicto XVI. Reliquias de San Pedro y San Pablo, de San Pío X (patrono del teologado) y de Santo Toribio de Mogrovejo fueron quedaron expuestas al terminar la misa. Ofreceremos una desgravación de la homilía de Mons. Oscar Sarlinga en la próxima edición al respecto. Al término de la homilía hizo un acto de agradecimiento a todos los que habían hecho posible, en el misterio y la gracia de Dios, esta realidad, al primer Obispo, Mons. Alfredo Esposito Castro, al segundo Obispo, Mons. Rafael Rey, y a quienes fueron los primeros formadores, el Pbro. Atilio Rosatte, el actual Mons. Ariel Pérez (recién designado como cura párroco de la iglesia catedral de Santa Florentina) y al actual cura párroco de Maquinista Savio, Mons. Justo Rodríguez Gallego, quien por entonces era director espiritual. 
Al término de la eucaristía, los presentes compartieron un momento de esparcimiento, y un almuerzo en las instalaciones del Seminario, que fue reabierto en la ciudad de Campana en este año 2012. El almuerzo, que llevó algunas horas de compartir y departir fraternos, incluyó algunas palabras del Rector, Mons. Santiago Herrera, y un cortometraje (obra de los seminaristas Guilermo Felix y Elías Duff) de los primeros momentos del Seminario en el edificio actual, con reportaje incluido a Mons. Alfredo Esposito, al Pbro. Atilio Rosatte (entonces rector), al Pbro. Justo Rodríguez Gallego (entonces director espiritual) y a algunos de los entonces seminaristas, que hoy son curas párrocos, tales como el Pbro. Jorge Ritacco (cura párroco de Ntra. Sra. del Pilar), así como también flashes de distintos momentos de la vida del Seminario desde su reapertura en 2009 hasta la actualidad.  

Ya desde el año 2009 funcionaba como "casa de formación" en la ciudad de Buenos Aires, habiendo acudido los seminaristas para su formación académica a la Facultad de Teología de Villa Devoto (Cf AICA.ORG)


Esta solemnidad del 29 de junio fue tomada como un punto especial de partida de preparación inmediata para lo que será el inicio del Año de la fe, para el cual en la diócesis se dará apertura solemne en la celebración de Nuestra Señora del Pilar, en Pilar, el 12 de octubre. 


Días atrás, tanto el consejo presbiteral, en reunión especial del 28 del cte. como la Mesa pastoral (o Junta pastoral diocesana)  han tratado los puntos y acciones destacados en las recientes Jornadas del clero acerca de la Nota con indicaciones pastorales para el Año de la fe"de la Congregación para la doctrina de la Fe, la cual fue leída, estudiada y comentada durante las citadas Jornadas. En especial se nos ha pedido que se tuviera en cuenta "el ámbito diocesano" y "el ámbito de parroquias, asociaciones, comunidades, movimientos" de la mencionada Instrucción, que trasunta un gran sentido pastoral. Para ampliar la noticia puede leerse: 


Celebración del día del Pontífice en Campana. PADRENUESTRO.NET


Como dato curioso, podemos acotar que en algunos lugares se retomó la costumbre de la "fogata de San Pedro y San Pablo", que algo conserva de la antigua piedad popular, como lo vemos en la noticia que nos ofrece el periodista José Cuello: 
El diario de la ciudad de Manuel Alberti (27-6-12) La Subsecretaría de Cultura área dependiente de la Secretaría de Educación, Cultura e Integración recuerda que el próximo viernes 29 de junio a las 19.00 hs. se realizará la popular fogata de San Pedro y San Pablo en el centro de la localidad de Manuel Alberti, en el predio próximo a la estación de trenes, ubicado en Santa Inés e Yrigoyen, espacio abierto donde se vienen realizando diversas actividades.Se trata de una celebración que se conmemora cada 29 de junio donde toda la comunidad preparan, encienden la misma y disfrutan en una noche mágica, recordando el martirio del primer Papa, San Pedro, y del Apóstol de los Gentiles, San Pablo.En el escenario central se presentarán números artísticos como así también la participación de los alumnos de los distintos talleres que se dictan en la Casa de la Cultura de Manuel Alberti. Y al cierre de la jornada, se quemarán los muñecos representativos de la fogata de San Pedro y San Pablo.
MANUELALBERTI.COM.AR


A continuación el mismo diario ofrece la noticia de la celebración de San Pedro y San Pablo 


Solemnidad de San Pedro y San Pablo en Zárate-Campana y comienzo de la preparación inmediata a la apertura del Año de la FeDiario de la ciudad de Manuel Alberti (24-6-12)   En Campana se comenzará con la preparación más inmediata al Año de la Fe convocado por Benedicto XVI. Cerca del término del mes del Sagrado Corazón de Jesús y de la celebración de San Pedro y San Pablo en el Seminario diocesano (29 de junio) la diócesis de Zárate-Campana dio comienzo a la preparación inmediata a la apertura del "Año de la Fe", la cual, en consonancia con la apertura que hará el Santo Padre en Roma, se realizará en la ciudad de Pilar el 12 de octubre, para las fiestas patronales de Nuestra Señora del Pilar, en razón de ser Pilar con esa advocación de la Virgen uno de los hitos de la evangelización en la entera región, desde el siglo XVIII, junto con San Antonio de Aréco y Santiago del Baradero (ésta del siglo XVII), las tres parroquias más antiguas de la zona. En los primeros días de octubre, cual culminación previa a la apertura solemne en Pilar, la diócesis tendrá la anual "Misión Joven" en la ciudad de Zárate, ciudad donde este año se congregó la feligresía diocesana para las fiestas patronales de la Virgen de Luján, pues cada año se desplaza la ciudad-sede de dicha celebración, en el lugar elegido para la misión juvenil.  Mientras tanto, durante estos meses, tanto la "Mesa pastoral" (Junta pastoral diocesana) como el Consejo presbiteral se hallan abocados a reflexionar para dar concreción a las conclusiones de las últimas Jornadas pastorales del clero, acerca de la "Nota con indicaciones pastorales para el Año de la fe". La Junta pastoral se encuentra en actividad permanente, y el Consejo presbiteral considerará la temática en la próxima reunión del 28 de junio. La citada "Nota" con indicaciones pastorales para el Año de la fe"de la Congregación para la doctrina de la Fe fue leída, estudiada y comentada durante las Jornadas del clero. El Obispo ha pedido a los sacerdotes y a la Mesa pastoral que tuvieran muy en particular en cuenta las indicaciones en "el ámbito diocesano" y "el ámbito de parroquias, asociaciones, comunidades, movimientos" de la mencionada Instrucción. Si bien muchas de sus proposiciones ya se realizan en la pastoral ordinaria de la diócesis e incluso, de un modo u otro, están contenidas en el lan Pastoral diocesano, cuyo eje es la "nueva evangelización", sera la ocasión, dijo Mons. Oscar Sarlinga "(…) para realizarlas en nuestra iglesia particular, en el "Año de la Fe" que ha convocado S.S. Benedicto XVI, con nuevo ardor, nuevos métodos legítimos y nuevos modos de expresión, en tanto expresen mejor el esplendor de la verdad de la fe, nos muevan a la esperanza y nos afirmen en vivir en la caridad de Cristo".

Más información en:

www.obispadozaratecampana.org 

PADRENUESTRO.NET






martes, 12 de junio de 2012

Prosigue sus actividades la Delegación de Migrantes e Itinerantes creada por Mons. Oscar Sarlinga en Zárate-Campana

Presentación de la Delegación Episcopal frente a la Unión de Colectividades de Zárate.


El jueves 31 de mayo, a llevarse a cabo el 6º Aniversario de la fundación de la Unión de Colectividades de Zárate, la delegación Episcopal de Migrantes e Itinerantes de la Diócesis de Zárate-Campana, fue invitada a presentarse  frente a dicha institución.
Siendo las 20.20 hs, frente a una sala colmada del Viceconsulado de España de la ciudad de Zárate, dió inicio la conferencia  a cargo del Padre Alfredo Meoniz (Delegado Episcopal para los Migrantes e Itinerantes y Cura Párroco de la Parroquia Beata Teresa de Calcuta) a la Unión de Colectividades de Zárate.
Después de que el Sr. Vicecónsul leyera el parte del día y estando presente en la reunión medios de comunicación gráficos de la antes mencionada ciudad, el Padre Alfredo Meoniz comenzó su conferencia explicando ¿Qué es la Delegación Episcopal de Migrantes e Itinerantes? ¿Cuales son sus objetivos? ¿Qué medios tiene? Y cuales son las tareas que esta viene desarrollando a lo largo de los últimos dos años, es decir que apoyo brinda la Iglesia Católica diocesana a estos hermanos nuestros que se encuentran alejados de su hogar natal. Culminada esta parte de la ponencia, el Padre dió lugar a preguntas. Concluidas estas, el presbítero dió inicio a la segunda parte de la ponencia, en la cual explicado, la Ley Nacional de Migraciones Nº 25.871. Tras culminar esta segunda parte, los delegados de las diferentes colectividades comenzaron unas series de preguntas al Padre Alfredo, comentando a su vez, diferentes casos y experiencias por las que habían atravesado, los temas mas recurrentes y  mas debatidos fueron la discriminación, los tramites de radicación y la educación universitaria.
En tal acontecimiento estuvieron presentes representantes de las colectividades de Alemania, Bolivia, España, Israel, Italia, Grecia, Palestina, Portugal, Ucrania y Uruguay. La reunión, la cual se lleva a cabo todos los meses, estuvo presidida por el Vicecónsul Don Juan Carlos Rodríguez García. Esta unión de colectividades fue fundada con la finalidad de coordinar las actividades sociales, asistenciales y culturales de las diferentes colectividades que actualmente la integran, además de concurrir conjunto a los actos a los que son invitadas.

--
Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado 
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

sábado, 2 de junio de 2012

La colecta nacional de caritas es un "momento privilegiado" de compartir con los más necesitados Lo dijo Mons. Oscar Sarlinga en un mensaje exhortando a la generosidad en la diócesis


Monseñor Oscar Sarlinga, explicó que la colecta anual de Cáritas Argentina es “una ocasión privilegiada de encuentro solidario”, mediante el cual “la comunidad cristiana sale como Iglesia al encuentro de toda la sociedad, para crear conciencia y promover el compromiso con los hermanos más pobres y excluidos del país”.     “La Colecta Anual es a la vez un signo y un gesto concreto. Es signo porque manifiesta la voluntad de muchas personas de promover una vida digna para todos sin distinciones. Y es gesto concreto, porque el aporte solidario permite paliar muchas urgencias, carencias y desigualdades, promoviendo la calidad de vida de muchas familias”, subrayó.     La Colecta se realizará los días 9 y 10 de junio en todas las parroquias del país, con el lema “Pobreza Cero. Vida digna para todos”.     “El concepto pobreza cero describe de modo conciso el propósito que anima la misión de Cáritas: ayudar a los más necesitados, promoviendo también condiciones de vida acordes a la dignidad que tenemos las mujeres y los hombres como imagen de Dios”, indicó al desgranar el lema.     “Vida digna, complementa y explicita el concepto pobreza cero, porque es una idea culturalmente asociada con trabajo digno, casa digna, trato digno, y con valores primordiales como el respeto por la persona, la justicia y el trabajo. El ‘para todos’ refuerza la idea que la vida digna es un derecho universal que no admite excluidos, a la vez que evoca la responsabilidad que tenemos ‘todos’ para favorecer la inclusión de quienes no gozan de esos derechos”, puntualizó.     Monseñor Sarlinga sostuvo que “otra sociedad es posible” al asegurar que la Colecta Anual es “una invitación a solidarizarnos para transformar la realidad, de los más necesitados y de todos nosotros”.     “Es una oportunidad no sólo para compartir los bienes, sino también la esperanza de construir un futuro inclusivo para todos, comenzando por las acciones y el compromiso de cada uno de nosotros con el presente”, concluyó.

Tomado AICA.ORG

“La Colecta Anual es a la vez un signo y un gesto concreto. Es signo porque manifiesta la voluntad de muchas personas de promover una vida digna para todos sin distinciones. Y es gesto concreto, porque el aporte solidario permite paliar muchas urgencias, carencias y desigualdades, promoviendo la calidad de vida de muchas familias”, subrayó.
La Colecta se realizará los días 9 y 10 de junio en todas las parroquias del país, con el lema “Pobreza Cero. Vida digna para todos”.
“El concepto pobreza cero describe de modo conciso el propósito que anima la misión de Cáritas: ayudar a los más necesitados, promoviendo también condiciones de vida acordes a la dignidad que tenemos las mujeres y los hombres como imagen de Dios”, indicó al desgranar el lema.
“Vida digna, complementa y explicita el concepto pobreza cero, porque es una idea culturalmente asociada con trabajo digno, casa digna, trato digno, y con valores primordiales como el respeto por la persona, la justicia y el trabajo. El ‘para todos’ refuerza la idea que la vida digna es un derecho universal que no admite excluidos, a la vez que evoca la responsabilidad que tenemos ‘todos’ para favorecer la inclusión de quienes no gozan de esos derechos”, puntualizó.
Monseñor Sarlinga sostuvo que “otra sociedad es posible” al asegurar que la Colecta Anual es “una invitación a solidarizarnos para transformar la realidad, de los más necesitados y de todos nosotros”.
“Es una oportunidad no sólo para compartir los bienes, sino también la esperanza de construir un futuro inclusivo para todos, comenzando por las acciones y el compromiso de cada uno de nosotros con el presente”, concluyó.

También en la AUTENTICA DEFENSA

sábado, 5 de mayo de 2012

El convento de las Hnas. de Mater Dei en Ing. Maschwitz fue inaugurado y fue dedicado su templo

Puede leerse éste articulo en
 El día sábado 28 de abril fue consagrado el altar y dedicada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, y bendecido el convento de las hermanas del Instituto “Mater Dei” en la localidad de Ingeniero Maschwitz (partido de Escobar), ubicados en predio contiguo al campo de deportes perteneciente al Colegio “San Pablo” (de Buenos Aires), sobre calle que da a uno de los barrios populares de la periferia de dicha población, con lo cual las hermanas continuarán con la misión en dicha zona, habiéndola comenzado desde su establecimiento en la casa que oportunamente prestara el mencionado colegio.
Presidió las celebraciones el Obispo diocesano de Zárate-Campana, Mons. Oscar Sarlinga, y participaron asimismo los Obispos Mons. Martínez (obispo de San Luis, sede principal del instituto de derecho diocesano), Mons. Taussig (obispo de San Rafael), Mons. Lona (obispo emérito de San Luis) y Mons. Basseotto. Decenas de sacerdotes concelebraron, y asimismo asistieron muy numerosos religiosos y religiosas de institutos presentes en la diócesis, diáconos permanentes, seminaristas y muchos fieles laicos, en especial familias. La superiora local, Hna. Julia Conreggia junto con la Madre general realizaron las invitaciones, que tuvieron amplio eco en la diócesis, incluyendo a los barrios de los alrededores del convento.
El Instituto Mater Dei es una Congregación de Derecho Diocesano fundado por la Madre María de Jesús Becerra en 1977, en San Luis (Argentina). El fin específico del Instituto es “la caridad de la verdad, participando así de la misión misma del Verbo que se encarnó ante todo para revelar la Verdad, formando catequistas y jóvenes universitarios”, con el lema inspirador: “Contemplar y dar a los otros lo contemplado”.
La Santa Misa es el centro y el culmen de la vida diaria de las Hermanas, preparada y continuada en el Oficio Divino (conservándose en lo posible el latín). Y es que “la Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia, y al mismo tiempo, la fuente de donde manatoda su fuerza”. Con esmero y fidelidad al espíritu de la Iglesia, cuidan la dignidad y la belleza de la Liturgia. De acuerdo conel Concilio Vaticano II, que insistió en la necesidad de tener siempre a Santo Tomás de Aquino como maestro y doctor, el Instituto le tiene como protector especial, “el más sabio de los Santos y el más Santo de los sabios”, ya que a la luz y sobre la base de supensamiento perenne se puede realizar un gran aporte a la formación para la evangelización. En razón de la eucaristía y la catequesis, el Papa San Pío X es el segundo protector del Instituto.
Su misión apostólica se realiza con la colaboración y coordinaciónde la catequesis parroquial; la preparación y publicación de catecismos y otrostextos formativos; la creación y dirección de colegios universitarios femeninos; la difusión de los contenidos de la fe a través de los medios decomunicación social; la promoción de la dignidad y el esplendor del culto en las celebraciones litúrgicas; la formaciónde organistas y scholae cantorum.
El Instituto está presente en Argentina (cuatroconventos) y Chile. Muy próximamente se abrirá una nueva casa religiosa en Canadá.

sábado, 21 de abril de 2012

“Instrumentos de la evangelización”, núcleo de la homilía del Obispo en la celebración de la Divina Misericordia en Garín

Mons. Sarlinga: “Somos instrumentos de la evangelización”
 
 Véase la noticia en: http://www.aica.org/


Belén de Escobar (Buenos Aires), 18 Abr.

Mons. Oscar Sarlinga presidió la multitudinaria celebración de la Divina Misericordia
El obispo de Zárate-Campana, monseñor Oscar Sarlinga presidió la multitudinaria celebración del domingo de la Divina Misericordia en la parroquia Jesús Misericordioso, de la localidad de Garín, partido de Escobar.  En su homilía, el prelado manifestó que la aparición y el mensaje de Jesús Misericordioso se encuentran en la línea de las “apariciones históricas del Resucitado”.  Monseñor Sarlinga marcó la diferencia antropológica entre el “temperamento” y el “carácter” y dijo que este último “puede ser siempre mejor forjado en nosotros, con la ayuda de la gracia y el esfuerzo, en una ascesis que nos purifique, y que haga que disminuya o desaparezca en nuestro carácter, la dimensión enojosa, prepotente u opresiva, y se deje transformar por la fortaleza y la mansedumbre, a fin de ser causa de alegría y de acción de gracias para los demás, causa de crecimiento en todo lo bueno y positivo”.  “Una renovación y transformación del corazón, lejos de quedar como fijas en lo personal, se proyectan a la dimensión social del ser humano”, aseguró y agregó que “toda reforma para bien de un cuerpo social tiene como origen la reforma interior a la que estamos llamados como creyentes”.  El pastor también se refirió al empeño del beato Juan Pablo II y de Benedicto XVI por la nueva evangelización y lo relacionó con los desafíos para este Tercer milenio, recordando que “somos instrumentos, cada uno según su vocación y elección, de la evangelización, y el gran protagonista de ésta es el Espíritu Santo, hemos de ser dóciles a él, escucharlo, escucharnos, sobrellevarnos, amarnos, y derribar todo muro de enemistad”.  El obispo le pidió a Nuestra Señora de Luján que “asista a sus hijos en las pruebas cotidianas y que, gracias al empeño de todos, las tinieblas no prevalezcan sobre la luz”.  Al término de la misa se llevaron a cabo distintos números folklóricos, que fueron interpretados por agrupaciones de jóvenes creadas recientemente, del partido de Escobar.+

viernes, 6 de abril de 2012

Mensaje Pascual para la Iglesia particular de Zárate-Campana


La Mano dell'Onnipotente. Mosaico Absidiale, sec. XIII Basilica San Clemente
Queridos hermanos y hermanas. Feliz y Santa Pascua del Señor Jesús.

La diestra del Señor es poderosa

Los invito, en este santísimo día, a renovar nuestra fe y nuestra esperanza, y a clamar con la “casa de Israel” que la misericordia de Dios es eterna, pues: /... "la diestra del Señor es poderosa,la diestra del Señor es excelsa,la diestra del Señor es poderosa". (Sal 117 [118],1-2.16).Hoy, en este bendecido día, admiramos cómo la Mano del Señor levantó a Jesús (Cf Hch 13:29-343) y levanta a todos los que fundan su esperanza en la misericordia divina. Nos admiramos de los mirabilia de Pascua, cosas admirables, de Dios,ya preparadas por Él en los misterios de la Encarnación y del nacimiento virginal[1].
Vano sería buscar a Jesús entre los muertos, pues él es Dios de vivientes y no de muertos (Cf Mt 20,38), pues Cristo y el Padre “son uno” (en el sentido de Jn 10:30) y porque el mismo Jesús dio su vida sin que se la quitara nadie (Cf Jn 10:17-18: 17) conforme al designio del Padre, quien al alba de la noche de la vigilia develó la fuerza de su brazo, de su diestra[2]. Inútil buscar en el sepulcro (Cf Lc 24,5-6): Cristo es el Presente, el Emmanuel, y lo es para quienes lo buscan con sincero corazón.
Él nos amó primero, y después de haber amado a “los suyos” que estaban en el mundo, a los que “amó hasta el fin” (Cf  Jn 13,1),el ápice sacrificial despuntó visiblemente “en el día que hizo el Señor” (Cf Sal 117 [118], 24), cuando cobró pleno sentido la prefigura del paso de Israel por el Mar Rojo y el signo de las aguas embravecidas que se tragaron a las fuerzas del Faraón, lo cual representaba la opresión del pecado y la invadente tristeza causada por la obstinada maldad y el miedo infligido. El miedo, en cuanto a él, rodó fuera de modo definitivo con la piedra que cubría el sepulcro (Cf Mc 16, 3-8). Así “surgió”, “pasó” triunfante el Señor, vencedor de la muerte y del pecado.
La conmovedora figura pascual, cuando Israel salió de Egipto nos prefigura con potencia la visión de la Mano poderosa de Dios, que salvó a los primogénitos de Israel (Cf Ex 12:27), que diezmó a los egipcios, y salvó las gentes y las casas de los suyos (Cf Ex 12.2-27) en la medianoche del catorce al quince de Nisán. La vara de Moisés actuó, y Dios envió a su pueblo la columna de nube, la cual devenía tanto luz como obscuridad. En efecto, iluminaba al pueblo del Señor, pero llenaba de obscuridad a los perseguidores, quienes se obstinaron. El mar los tragó. El pueblo del Señor lo vio, y creyó (Cf Ex. 14:31).
Ante tal paradigma, consideremos que la Pascua cristiana es el “Paso” por excelencia,gran acontecimiento, pues Jesús:“(...) ha resucitado, no está aquí” (Mc 16, 6) y esto fue hecho por Mano divina, en la historia de los hombres, pero a la vez de modo enteramente meta-histórico, trascendente, victorioso, fuera de lo mítico:“(…) no es un mito ni un sueño, no es una visión ni una utopía, no es una fábula, sino un acontecimiento único e irrepetible: Jesús de Nazaret, hijo de María, que al atardecer del Viernes fue descendido de la cruz y sepultado, ha dejado victorioso la tumba" nos explicaba el Papa Benedicto XVI[3].
Acontecimiento único e irrepetible que lo es puessigue al “ser” divino; fue hecho por El que es, para El que  dijo: “Yo soy el Alfa y la Omega (…) El que es, el que era y el que viene, el Omnipotente” (Cf Ap 1,8). Considerando esto, en cierto sentido, del último libro del “canon” de la Sagrada Escritura nos viene un principio vital y moviente de la nueva evangelización.

Caminar en una vida nueva

Los grandes Testigos, como San Pablo, nos dicen que Jesús resucitó de entre los muertos por medio de la “gloria” del Padre, para que así también nosotros podamos “(…) caminar en una vida nueva” (Rm 6,4). El hombre nuevo camina en una vida nueva.
En ese caminar, Jesús nos precede para liberarnos de toda esclavitud, del miedo y del sinsentido, y encolumnar su luz en nuestra vida, cual renovada y recreada columna de nube en el Pésaj: nos precede en Galilea (Cf Mc 16,6s), nos da Él “antes” el don de la fe para salvación nuestra y de todos aquellos de la familia humana que  acepten  el Don (Cf Hch. 16,30s) del día pascual.
Cercanos al comienzo del “Año de la Fe” pedimos que en su precedencia, el Señor aumente nuestra fe como lo hizo en sus primeros testimonios acerca del sepulcro vacío(Cf. Mt 28,1; Mc 16,2; Jn 20,1) yen sus primeras apariciones históricas a los apóstoles y discípulos(Cf. Lc 24,34-36; Jn 20,19).

Reengendrados en la libertad por una esperanza viva

Hombre nuevo y pueblo nuevo son reengendrados. El Pueblo de Dios es todo él «reengendrado a una viva esperanza por la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos» (1P 1, 3). Animados por la respuesta libre de Jesús, la de entregarse (“Tengo el poder de entregar mi vida…”:Jn 10, 18c) hemos de vivir nosotros también con plena libertad, esa libertad que es el “(…) don de uno mismo en el servicio a Dios y a los hermanos”[4].
Los invito también hoy a ser agradecidos, porque todo lo debemos al Amor de Aquél que nos ama (Cf Ap 1,5), nos unge en su Iglesia, con la libertad de la fe en Cristo resucitado. Su gracia produce en nosotros, si le damos acogida, una transformación verdadera, esto es, los frutos nuevos en nuestra vida, los cuales anhelo para todos ustedes en esta Pascua.
Un espléndido fruto nuevo de metánoiapascual sería el osar, el “atreverse a amar” con mayor fuerza a los hermanos, tal como aparece a modo de clave comprehensivaen la carta del Apóstol Pedro: «Fraternitatem diligite», quieran ser hermanos, sean como hermanos (Cf 1 Petr. 2, 17). ¿Ideal a seguir?. Lo es, aunque no a modo demero ideario ético ni de idealismo filosófico o filantrópico. Más bien adquiere realismo por vía de animación espiritual, porque desea fraternidad quien está animado por la llama del Espíritu Santo (incluso cuando quien, sin culpa de su parte, no lo sabe). A esa fraternidad, tan anhelada, tan proclamada puede colaborar a efectuarla quien deja entrar en su vida la infinita «novedad» pascual. Es el aporte humilde y sincero que podemos ofrecer al mundo de hoy, donde tantas heridas se ven. Sin creernos más, sino como servidores.
Pascua es también suprema Justicia, desde Dios. Anhelamos justicia, es necesaria. La meramente humana, sin embargo, nos deja insatisfechos. La Justicia „que mira desde el Cielo” (Cf Sal.85) es infinitamente superior a cualquiera otra, en especial a lavindicación. En aras de la anhelada fraternidad misericordiosa, el renovado „mirar” de nuestra parte, más bien con la Justicia del Cielo, a los hermanos, constituirá un gran signo de reconciliación y de fraterna „mano extendida” aunque para ello tengamos que „morir” no pocoa nosotros mismos (admiramos a los mártires, pero ¿aceptamos „morir” incluso en este sentido?.). Morir para vivir,constituirá también el asumir el „camino nuevo” sentido existencial-martirial-virtuoso verdadero.
La Pascua nos ofrece renovadas fuerzas para colaborar con Jesús nuestro Hermano a construir familia, comunidad, sociedad, civilización del Amor, con su Gracia, „(...) con los ácimos de la pureza y la verdad” (Cf 1 Cor 5, 8).
Nos acompañela Virgen Madre de Dios, en este camino nuevo.a modo de una luminosa Columna de nube; María, la que padeció junto a la Cruz pascual, la que vio al Resucitado, Levantado por la Mano paterna, glorioso en su Pascua; María, la que reina junto a su Hijo por la eternidad, la Madre de la Iglesia.



[1]Cf. San Gregorio Magno, Hom. 26 in Ev.
[2]Cf JUAN PABLO II, Homilía de Su Santidad en la Santa Misa Crismal, Jueves Santo, Basílica de San Pedro, 8 de abril de 1982.
[3]Benedicto XVI, Mensaje pascual desde la balconada de la Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano, Domingo 12 de abril de 2009.
[4]Juan Pablo II, Enc. Veritatissplendor, n. 87.


________________________________
Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado 
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

jueves, 5 de abril de 2012

Multitud de fieles en el Domingo de Ramos en Campana

EN EL ITINERARIO DE LA PASCUA TODOS NECESITAMOS DE LA PURIFICACIÓN PARA VIVIR "LA HORA DE DIOS"

Aspersión de los ramos en atrio iglesia catedral
El domingo de Ramos la iglesia catedral de Santa Florentina contó con la presencia de muy numerosos fieles, quienes desde las aceras circunstantes hasta las esquinas y cubriendo todo el atrio vecino al templo aguardaban la llegada del Obispo y los sacerdotes, junto con los diáconos y seminaristas. Acompañaron a Mons. Oscar Sarlinga el cura párroco, Pbro. Hugo Lovatto, el provicario, Mons. Santiago Herrera, y los diáconos permanentes Ricardo Dib, Pedro Bruno y Sergio Pandiani, junto con los seminaristas que realizan la pastoral de fin de semana en la parroquia, sin olvidar al numeroso grupo de monaguillos parroquiales. Muchas familias con niños asistieron a la celebración, y el obispo hizo alusión a ello en la homilía, en la que dijo que “en el itinerario a la Pascua, todos necesitamos de la purificación para vivir “la hora de Dios”.



HOMILÍA DEL DOMINGO DE RAMOS
En el itinerario a la Pascua, todos necesitamos de la purificación para vivir la “hora de Dios”
Queridos sacerdotes, diáconos, seminaristas, hermanos y hermanas, queridos niños, que han venido tan numerosos para este Domingo de Ramos:
Aclamemos hoy a nuestro Señor, como lo hicieron los niños hebreos que acudieron aclamando al Señor, con inmenso cariño, con amor: ¡Bendito el que viene!. ¡Cómo habrá prevalecido el clamor de los niños y de los puros de corazón, sobre el rumor de la muchedumbre, sobre la ira de quienes odiaban a Jesús, como habrá prevalecido ese día el clamor del Osanna al nuevo Hijo de David (Cf Mt. 21, 15).Revivamos hoy ese Misterio, en y desde la fe.
Predomina el colorido, lo festivo, los ramos que se levantan cual signo de ovación. Observemos, sin embargo, que el vistoso color rojo vivo de los ornamentos, más que el color de los reyes o de los emperadores, es el color con que revistieron a Jesús con el “manto real” para burlarse de Él, “el Rey” que reinaría desde la ignominia de una Cruz. Por eso también le ciñieron la cabeza con la corona “real” de espinas y le dieron como cetro la caña. Tuvo que ser Pilato, juez inicuo, quien sin embargo hiciera dejar el “título” sobre la Cruz, que lo reconocía “Rey”.  Pero de ese lugar de ignominia, y de Misericordia infinita derramada, vino el triunfo total, el de la Resurrección, el de la Ascensión, el del Envío del Espíritu Santo en Pentecostés, que inauguró el “tiempo de la Iglesia”. Por eso este rojo vivo es el color litúrgico del Descenso del Espíritu, y el color del martirio, del supremo testimonio de ese Amor inmenso.
Y Jesús, ¿qué veía en el Domingo de los Ramos?. Pensemos entonces que en este día en que se jugaban los destinos de la redención, más que la gloria de la aclamación, Jesús veía su entrega para la redención. Jesús, el Maestro, sabio, misericordioso, peregrinante en la Palestina de entonces, que obró milagros, tuvo en su misma entrada triunfal la conciencia de ser el Salvador prometido y a la vez la conciencia de la Cruz. 
Nosotros, para “ver” este misterio, hemos de hacernos como niños. Sí, en especial los niños del pueblo hebreo agitaban ramos, de olivo, de palma, en señal de fiesta, porque son los niños quienes tienen un corazón más puro, y por ello, en un sentido, “ven más”, “aceptan más”, dan un homenaje más amoroso y sentido. Es por ello que el Señor nos ha exhortado a “hacernos como niños”, en sentido de purificar nuestro corazón, como en este día en que nos pide “verlo” en el Domingo de Ramos o de Pasión, más que como un “espectáculo religioso” (lo cual se convertiría más bien en una espectacular repetición en el calendario litúrgico), como una reactualización vivida, por obra del Espíritu, de ese Misterio del Señor. Y esto  al punto que cada uno de nosotros aquí presentes nos hacemos partícipes, como nuevo Pueblo de Dios, proclamando a Jesús, “Mesías”, el Cristo, nuestro Salvador.
Que este acto litúrgico reavive nuestra fe, nuestra esperanza, anime nuestra caridad, y renueve nuestra vida, haciéndonos “nuevas creaturas”. Nuestra fe, primero, cual “virtud-puerta”, tanto más en las cercanías de la apertura del “Año de la Fe” por el Santo Padre. Creemos en Dios, creemos en Cristo, su Hijo. Creemos en el Espíritu Santo. Le creemos a Jesús, como las almas piadosas luego de la resurrección de Lázaro, le creemos, en su ingreso triunfal y humilde como Mesías en Jerusalén. Creemos en Él, siendo «signo de contradicción» (Luc. 2, 34). Creemos en Él, pues su gloriosa Resurrección cambió para siempre los destinos del mundo y de la humanidad.
Será la ocasión de profundizar  también nosotros hoy esa conciencia, de querer crecer en nuestra voluntad en ser heraldos, mensajeros del Mesías, de su Reino de alegría, paz, gozo en el Espíritu, de profundizar la conciencia de estar viviendo “la hora” de Dios, en la que se cumplieron las profecías de la venida del Príncipe de la paz (Cf Is. 9,6) en su triunfo incontenible y en su entrega total (Cf Lc 19,39-40).
Nos ayudará para esto, a vivir el camino a la Pascua (la litúrgica, y el camino a la Pascua eterna) la reconciliación. La interior, la profunda, que nos mueva al sacramento de la reconciliación, es decir, a la confesión, pues la necesitamos. En el itinerario a la Pascua todos necesitamos de la  purificación para vivir la “hora de Dios”.
María, nuestra Madre, la Madre de Dios y Madre de la Iglesia, quien nunca nos abandona, nos guíe de la mano en este camino hacia la luz pascual.
                     
+Oscar Sarlinga
Domingo de Ramos 2012



______________________________________

Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
http://www.obispadozaratecampana.org/

lunes, 26 de marzo de 2012

Nuevamente la diócesis de Zárate-Campana celebra la Jornada del Niño por nacer

Campana, 24 de marzo.

Como todos los años, con distintas conferencias, actos y celebraciones en las parroquias de la diócesis y en distintos lugares del Obispado se celebra este año la Jornada del Niño por Nacer. El acto central tuvo lugar hoy en Belén de Escobar, con acto en el colegio “Santa María” del Obispado, y luego con la celebración de la Santa Misa a las 17, en la iglesia co-catedral de la Natividad del Señor, que presidió nuestro Obispo Mons. Oscar Sarlinga y fue concelebrada por varios sacerdotes, entre los cuales el asesor de la Legión de María, Pbro. Dr. Nestor Villa. Este año se ha convocado en especial a la Legión de María, que tiene su ACIES, a los jóvenes y a los misioneros, con una especial perspectiva de la convocatoria del Año de la Fe, que la diócesis abrirá el 13 de octubre, en consonancia con la apertura de dicho Año en Roma por S.S. Benedicto XVI, el 11 del mismo mes.

Así mismo, junto con actos y celebraciones en otras parroquias (como Nuestra Señora del Carmen, de Zárate, por ejemplo) la parroquia Exaltación de la Cruz, de Capilla del Señor, ha organizado la bendición de embarazadas, habiendo antes presentando un video con los padres de la catequesis, por la vida, y también por la tarde del domingo el P. Fernando Fusari, prefecto de la vida común del Seminario, predicará el retiro de cuaresma, concluyendo con bendición de embarazadas. Además ha organizado la colecta solidaria para el Seminario diocesano. También será celebrada por Mons. Santiago, rector del seminario, que participará acompañado de algunos seminaristas.

Ofrecemos primero un resumen del mensaje del Sr. Obispo y luego su texto integral:

Resumen del mensaje

Mons. Oscar Sarlinga transmitió un mensaje a la diócesis, en el que exhorta a los fieles a vivir el sentdio de dicha Jornada, comenzando por atraer la atención acerca de que lo plenamente humano, que se refiere a la dignidad de la vida humana naciente posee a la vez una dimensión en la cual dicha plena dignidad de la vida humana resplandece en lo cristiano, pues Él, el Hijo de María, el Hijo del Altísimo, es nuestro Hermano Mayor, nuestro Guía y también “médico de nuestras almas y de nuestros cuerpos. Dijo luego el Obispo que dicha Jornada, la cual en diversas naciones, por disposición de las Conferencias Episcopales, y en nuestro país también a norma de ley, se celebra, siendo en última instancia la Jornada de la dignidad humana, si consideramos la visión complexiva ue nos transmite el Concilio Vaticano II en su constitución Gaudium et spes, a saber, que «es la persona humana la que hay que salvar, y es la sociedad humana la que hay que renovar (…) el hombre concreto y total, con cuerpo y alma, con corazón y conciencia, con inteligencia y voluntad (G.S. n. 3) -dijo- .
Al mismo tiempo, afirmó que “ser persona es la manera que tiene el ser humano de existir, de ser. Por ello lo es desde el primer instante de su existencia”. A continuación acotó que puesto que “es más fácil “decir” que “ponerse al servicio” (aunque siempre la palabra esclareciente es también un servicio)” piensa que las presentes circunstancias pueden servirnos a los cristianos todos, y tantísimas personas de visión trascendente, para un profundizado examen de conciencia acerca de nuestro compromiso, de nuestra acción al respecto. Mencionó que el Beato Juan Pablo II en los inicios de su pontificado, y citó aquí un párrafo de la Enc. Redemptor hominis, de 1979: “Es acerca del primordial derecho a la vida que, en el alba de este tercer milenio, la entera sociedad encuentra el deber de realizar el examen de consciencia, no para cargar fardos sobre los hombros de otros, ni para provocar agravios de pena a quien ha sido ya probado, sino por el deber que tiene, en bien de sí misma, de mirar hacia adelante en dirección al futuro. Entre los signos de “caducidad” de nuestro tiempo, el cual ha progresado, pero que se halla necesitado de redención, cito la «deficiens reverentia erga vitam nondum natorum» (falta de respeto hacia la vida de los todavía no nacidos).
Luego de hacer alusión a palabras del Papa Benedicto XVi con oportunidad de la anterior Vigilia de la vida humana naciente que convocó para toda la Iglesia, hizo referencia a algunos elementos naturales e incluso de índole científica a los cuales aludió el Pontífice, y a continuación reafirmó el prelado la necesidad de un compromiso de todos por el cuidado de la vida del niño por nacer, y, a continuación, del niño en sus años de infancia y de su juventud, pues marca la pauta de calidad relacional en la sociedad humana.

Mons. Oscar Sarlinga transmitió un mensaje a la diócesis, en el que exhorta a los fieles a vivir el sentdio de dicha Jornada, comenzando por atraer la atención acerca de que lo plenamente humano, que se refiere a la dignidad de la vida humana naciente posee a la vez una dimensión en la cual dicha plena dignidad de la vida humana resplandece en lo cristiano, pues Él, el Hijo de María, el Hijo del Altísimo, es nuestro Hermano Mayor, nuestro Guía y también “médico de nuestras almas y de nuestros cuerpos. Dijo luego el Obispo que dicha Jornada, la cual en diversas naciones, por disposición de las Conferencias Episcopales, y en nuestro país también a norma de ley, se celebra, siendo en última instancia la Jornada de la dignidad humana, si consideramos la visión complexiva ue nos transmite el Concilio Vaticano II en su constitución Gaudium et spes, a saber, que «es la persona humana la que hay que salvar, y es la sociedad humana la que hay que renovar (…) el hombre concreto y total, con cuerpo y alma, con corazón y conciencia, con inteligencia y voluntad (G.S. n. 3) -dijo- .
Al mismo tiempo, afirmó que “ser persona es la manera que tiene el ser humano de existir, de ser. Por ello lo es desde el primer instante de su existencia”. A continuación acotó que puesto que “es más fácil “decir” que “ponerse al servicio” (aunque siempre la palabra esclareciente es también un servicio)” piensa que las presentes circunstancias pueden servirnos a los cristianos todos, y tantísimas personas de visión trascendente, para un profundizado examen de conciencia acerca de nuestro compromiso, de nuestra acción al respecto. Mencionó que el Beato Juan Pablo II en los inicios de su pontificado, y citó aquí un párrafo de la Enc. Redemptor hominis, de 1979: “Es acerca del primordial derecho a la vida que, en el alba de este tercer milenio, la entera sociedad encuentra el deber de realizar el examen de consciencia, no para cargar fardos sobre los hombros de otros, ni para provocar agravios de pena a quien ha sido ya probado, sino por el deber que tiene, en bien de sí misma, de mirar hacia adelante en dirección al futuro. Entre los signos de “caducidad” de nuestro tiempo, el cual ha progresado, pero que se halla necesitado de redención, cito la «deficiens reverentia erga vitam nondum natorum» (falta de respeto hacia la vida de los todavía no nacidos).
Luego de hacer alusión a palabras del Papa Benedicto XVi con oportunidad de la anterior Vigilia de la vida humana naciente que convocó para toda la Iglesia, hizo referencia a algunos elementos naturales e incluso de índole científica a los cuales aludió el Pontífice, y a continuación reafirmó el prelado la necesidad de un compromiso de todos por el cuidado de la vida del niño por nacer, y, a continuación, del niño en sus años de infancia y de su juventud, pues marca la pauta de calidad relacional en la sociedad humana.

Texto integral del Mensaje:
Mensaje de Mons. Oscar Sarlinga a la diócesis para la Jornada del Día del Niño por Nacer 2012

Queridos hermanos y hermanas

Como hemos venido haciéndolo desde años, celebramos la Jornada del Niño por Nacer, esta vez en vísperas del 25 de marzo, en la iglesia co-catedral de la Natividad del Señor, junto con la Legión de María y la delegación de Pastoral de Juventud y la Delegación de Misiones. Nos alegramos de la participación diocesana, en la cual destacan las familias, para esta festividad de la Anunciación a María Santísima por parte del arcángel, la cual nos manifiesta el “gesto divino”, como otras veces lo hemos llamado, de la pura gracia y la respuesta purísima de parte de la Virgen: el “Sí” que nos dio la redención, haciendo posible para nuestra humanidad el inefable misterio de la Encarnación, por obra del Espíritu Santo.

En diversas naciones, por disposición de las Conferencias Episcopales, y en nuestro país también a norma de ley, se celebra esta Jornada, que es en última instancia la Jornada de la dignidad humana, en visión complexiva que nos transmite el Concilio Vaticano II en su constitución Gaudium et spes, a saber, que «es la persona humana la que hay que salvar, y es la sociedad humana la que hay que renovar (…) el hombre concreto y total, con cuerpo y alma, con corazón y conciencia, con inteligencia y voluntad»[1].

Con renovado amor por todos nuestros hermanos y hermanas, y en especial para con quienes sufren, y también con alegría interior, renovamos asimismo nuestra conciencia acerca de nuestro derecho y deber moral de respetar, promover, defender, la dignidad de vida humana en todas sus fases, desde la fase del niño por nacer hasta la del anciano y el muriente. Quisiéramos destacar, con una mirada prospectiva y, desde ese punto de vista, profética, que lo plenamente humano que se refiere a la dignidad de la vida humana naciente posee a la vez una dimensión en la cual dicha plena dignidad de la vida humana resplandece en lo cristiano, pues Él, el Hijo de María, el Hijo del Altísimo, es nuestro Hermano Mayor, nuestro Guía y también “médico de nuestras almas y de nuestros cuerpos, que ha querido que su Iglesia continuase, en la fuerza del Espíritu Santo, su obra de curación y de salvación”[2].

Ser persona es la manera que tiene el ser humano de existir, de ser. Por ello lo es desde el primer instante de su existencia. Al mismo tiempo, la persona es “ser personal” “con otros”, y estos otros, nosotros, somos también responsables ante ella, hemos de acogerla con amor. Fácil es decirlo o predicarlo, mucho más difícil es realizarlo, sobre todo en circunstancias lacerantes que nadie ignora.

Por ello, porque es más fácil “decir” que “ponerse al servicio” (aunque siempre la palabra esclareciente es también un servicio) pienso que las presentes circunstancias pueden servirnos a los cristianos todos, y tantísimas personas de visión trascendente, para un profundizado examen de conciencia acerca de nuestro compromiso, de nuestra acción al respecto del cuidado de la vida humana en todos sus etapas, lo cual nos presentara el Beato Juan Pablo II en los inicios de su pontificado como uno de los desafíos humanos y pastorales con que nos encontraríamos en el entonces adviniente inicio del Tercer Milenio: “Es acerca del primordial derecho a la vida que, en el alba de este tercer milenio, la entera sociedad encuentra el deber de realizar el examen de consciencia, no para cargar fardos sobre los hombros de otros, ni para provocar agravios de pena a quien ha sido ya probado, sino por el deber que tiene, en bien de sí misma, de mirar hacia adelante en dirección al futuro. Entre los signos de “caducidad” de nuestro tiempo, el cual ha progresado, pero que se halla necesitado de redención, cito la «deficiens reverentia erga vitam nondum natorum» (falta de respeto hacia la vida de los todavía no nacidos)”[3].

Precisamente por la dignidad intrínseca de la vida humana, el Concilio ya se refería a que “(…) los actos mismos, propios de la vida conyugal, ordenados según la verdadera dignidad humana, deben ser respetados con gran estima”[4].

Por su parte, en la Vigilia por la Vida Naciente que convocó para toda la Iglesia el Papa Benedicto XVI, junto con su visión trascendente y específicamente cristiana, también nos aportó algunas razones naturales acerca del tema que abordamos. En efecto, en esa oportunidad Benedicto XVI también recordó que “(…) sobre el embrión en el vientre materno, la ciencia misma muestra la autonomía que lo hace capaz de interactuar con la madre, la coordinación de los procesos biológicos, la continuidad del desarrollo, la creciente complejidad del organismo. No se trata de un cúmulo de material biológico, sino de un nuevo ser vivo, dinámico y maravillosamente ordenado, un nuevo individuo de la especie humana. Así lo ha sido Jesús en el vientre de María; así lo ha sido cada uno de nosotros en el vientre de la madre”[5].

Por este motivo, con sentido constructivo, con paz, con diálogo y con convicción, presento a la reflexión de ustedes este sencillo mensaje a los fines de recordar en todas las parroquias, asociaciones de fieles, movimientos e instituciones católicas, también en el ámbito del diálogo ecuménico e interreligioso en distintas iniciativas que se están realizando, la importancia de celebrar de corazón la vida humana, así como trabajar intensa y dedicadamente por su tutela integral, prodigando más de nuestro esfuerzo y entrega generosa, por el niño “por nacer” y por el niño nacido, haciéndonos eco de la enseñanza del Beato Juan Pablo II en su primera visita a la ONU, cuando dijo que “(…) este cuidado de la vida del niño por nacer, y, a continuación, del niño en sus años de infancia y de su juventud, marca la pauta de calidad relacional en la sociedad humana”[6].

En la Anunciación, la Virgen que devino Madre por obra del Espíritu Santo Divino, nos ayude y acompañe, y en especial proyecte con su intercesión la luz de Cristo sobre aquellos que más sufren y quienes padecen más necesidad, y los más necesitados de nuestra oración.

Con afecto pastoral,

+Oscar Sarlinga

Para las vísperas de la Anunciación del Señor, año 2012

_____________________________________

[1] CONC. ECUM. VAT. II, Const. past. Gaudium et spes, 51. CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes (7 dicembre 1965), n.3.
[2] CEC, 1421.
[3] JUAN PABLO II, Enc. Redemptor hominis (4 marzo 1979), n.8 = EncVat 6/1190
[4] CONC. ECUM. VAT. II, Const. past. Gaudium et spes, 51. CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes (7 dicembre 1965), nn.27. 51.
[5] BENEDICTO XVI, Celebración de la Vigilia por la Vida Naciente, Basílica de San Pedro, 2010.
[6] JUAN PABLO II, Allocuzione all’assemblea generale delle Nazioni Unite, (2 de octubre 1979), n.21 = AAS 71(1979) 1159 = EncVat 6/1758.

_____________________________________

Secretaría de Comunicación Institucional del Obispado
Atención: lunes a viernes, de 9 a 13,
Tel 03489 422817- 426606 líneas rotativas, interno 37
www.obispadozaratecampana.org

La noticia puede verse también en:

http://www.aica.org/index.php?module=displaystory&story_id=30878&format=html&fech=2012-03-23

http://padrenuestro.net/zarate-campana-jornada-del-nino-por-nacer-2012/

http://padrenuestro.net/mensaje-de-mons-oscar-sarlinga-a-la-diocesis-para-la-jornada-del-dia-del-nino-por-nacer-2012/

miércoles, 21 de marzo de 2012

Dos nuevos diáconos en la Diócesis

La ciudad de Campana cuenta con dos nuevos diáconos permanentes, adscriptos a la iglesia catedral.

Iglesia catedral de Santa Florentina, sábado 17 de marzo, a las 19 horas.

Ordenaciones diaconales en la diócesis
La dimensión familiar del diácono permanente ejerce una incidencia fundamental en la promoción de la vocación universal a la santidad (vocación cristiana) a las vocaciones específicas en la Iglesia, y en especial de las vocaciones sacerdotales. Uno de los signos de la autenticidad del redespertar de las vocaciones al diaconado permanente es que se dé de par con un rederspertar y crecimiento de las vocaciones sacerdotales y religiosas.
Nuestro Obispo diocesano, Mons. Oscar Sarlinga, ordenó diáconos (permanentes) a los acólitos Pedro D. Bruno y Sergio Pandiani, incorporados a la comunidad parroquial de Santa Florentina (parroquia y catedral) de Campana. Los ordenados fueron acompañados de sus respectivas esposas, hijos e hijas, familiares, amigos y feligresía en general, con una notable asistencia de jóvenes, entre otras cosas debido al compromiso en la pastoral juvenil y misionera de los jóvenes hijos e hijas de los actuales diáconos. Los padres del diácono Pandiani también asistieron, y en general la celebración se dio en medio de la alegría de la comunidad de la iglesia catedral, que en los últimos años ha tenido la gracia de asistir a numerosas ordenaciones, en especial de presbíteros.
Ambos diáconos realizaron su debida preparación conforme a la Ratio en la escuela de ministerios de la diócesis, cuyo director es Mons. Dr. Santiago Herrera, también pro-vicario general y rector del Seminario, con la colaboración de numerosos profesores de entre destacados miembros del presbiterio diocesano, también muy formado. Gracias a Dios asistimos a un crecimiento e incluso florecimiento de vocaciones específicas dentro de nuestra Iglesia particular. Una de ellas es el diaconado permanente, y no menos lo son las distintas vocaciones específicas dentro del laicado, sin olvidar que la misión del laico es “consagrar el mundo”, con la palabra y el testimonio en medio de las realidades cotidianas (como lo dice la introducción de la Christifideles laici, de Juan Pablo II). Participaron de la celebración numerosos sacerdotes, entre los cuales Mons. Edgardo Galuppo, Mons. Santiago Herrera, el Pbro. Hugo Lovatto, cura párroco, Mons. Marcelo Monteagudo, el Pbro. Nestor Villa, el Pbro. Pablo Iriarte, el Pbro. Mauricio Aracena, el Pbro. Rodrigo Domínguez, junto a una gran parte de los diáconos permanentes de la dióceesis (17) que asistieron a la ceremonia, y numerosos seminaristas del Seminario “San Pedro y San Pablo”.
La próxima ordenación al diaconado permanente tendrá lugar el 25 de marzo, día en que será ordenado el acólito Darío Arreguy, en la parroquia de Nuestra Señora de las Gracias, de Pilar.
Las lecturas de las ordenaciones diaconales en la iglesia catedral fueron las del Domingo IV de Cuaresma, ciclo B: 2Cro 36,14-16.19-23; Sal 136; Ef 2,4-10; Jn 3,14-21.
La ceremonia fue televisada en directo por Cable Visión, y transmitida por FM Radio “Santa María”.
Luego de la ordenación, y de los numerosos saludos que recibieron los neo-diáconos, tuvo lugar el ágape comunitario, muy concurrido, en las instalaciones del Club de bomberos de la ciudad de Campana.
En una próxima actualización presentaremos la homilía completa de S.E. Mons. Oscar Sarlinga.

martes, 14 de febrero de 2012

La modalidad evangelizadora de la inserción en barrio, una opción de las Hermanas Pasionistas en Zárate-Campana

Mons. Oscar Sarlinga se manifestó muy contento y edificado del encuentro con las Hermanas Pasionistas (Hermanas de la Santa Cruz y Pasión de Nuestro Señor Jesucristo) a quienes había visitado en distintas oportunidades pero siempre lo había hecho en el contexto de encuentro con las comunidades de promoción humana integral en las que se hallan insertas. En esta oportunidad compartió una entera tarde con ellas, celebró la Misa del domingo en el oratorio y compartió la cena, con la Hna. Angélica Algorta (responsable general) y la comunidad de hermanas que con su testimonio de fe y servicio ayudan a tantos hermanos nuestros.
Más que una “visita pastoral” –dijo Mons. Sarlinga- fue un encuentro fraterno, me sentí muy enriquecido de escucharlas, de "estar" precisamente en el lugar donde se palpitan tantas necesidades (espirituales y materiales) de los hermanos, conocer mejor la modalidad de "inserción" que hicieron las hermanas, y, sencillamente, haber compartido con confianza, con diálogo sincero (a través del cual también reafirmé la importancia de estar siempre cercano) la tarde de ese domingo”.
La humilde casa de las hermanas en el barrio de Mataderos (muy parecida a las casas del resto del barrio, caracterizado por ser uno de los más humildes de Zárate) es domicilio de parte de las religiosas que actúan en la diócesis. Asistieron al encuentro también hermanas del mismo instituto religioso que se encuentran en el barrio de la capilla “San Cayetano”, ubicada en Campana, en el límite con el partido de Zárate, en gran parte más carenciado (aunque con buen apoyo del centro integrador y de la escuela municipal) y en parte de asentamiento reciente.
Como se dijo, la comunidad de las Hnas. Pasionistas es “de inserción” entre los más pobres y realiza una tarea notable entre los más desheredados, los necesitados y quienes sufren, por distintas razones, exclusión. Cabe destacar que como instituto religioso, ya en 1990 surge la primera edición del Ideario Pedagógico Pasionista, sintetizando los principios que sustentan la misión de las hermanas como educadoras, las cuales, luego de proceso de discernimiento optaron por una presencia más directa en ámbitos de inserción. Así, fueron retirándose de la presencia directa de los colegios, aunque prosiguieron acompañándolos desde la animación y la fidelidad al carisma fundacional.
Con esta modalidad se encuentran prestando su servicio en nuestra diócesis, como hemos dicho en Zárate (Barrio Mataderos) y en el partido de Campana (Barrio San Cayetano). La capilla de San Cayetano, en medio del populoso barrio que lleva su nombre, en el límite con Zárate, es “casa de Dios” y a la vez un centro de promoción humana integral, con atención a los más pobres y necesitados, a cargo del P. Bernardo Hughes, también Pasionista, quien nos ha dado un testimonio  a lo largo de años en su tarea en toda esa zona. Lo ayuda en esa misión un grupo de laicos y laicas comprometidos con el ideal de dedicarse a los hermanos y hermanas en quienes más se realiza “la Pasión” del Señor.
 En cuanto a las hermanas, también llevan adelante, junto con algunos laicos y laicas, la biblioteca popular sita junto a la iglesia parroquial de la Beata Teresa de Calcuta, en Zárate. En el partido de Zárate la casa de las hermanas se encuentra en: Casa 100 (Barrio Matadero), casilla de correo: 166, 2800 ZÁRATE.
Para un mayor conocimiento de la entrega evangélica de las hermanas puede consultarse el sitio:

jueves, 2 de febrero de 2012

Los ejes temáticos de la “comunión orgánica” y la “dimensión misionera” para el 2012.

La asunción de la misionariedad y las misiones juveniles anuales
En la diócesis de Zárate-Campana, nuestro Plan ha querido poner de manifiesto cuánto necesitamos, como Iglesia particular, en unión con la Iglesia Universal, el vivir la «comunión» con ese "signo visible del encuentro con Dios" que es la Iglesia de Jesucristo. La comunión se expresa en el Amor divino por nosotros, y en nuestra unión con él, y en especial mediante la participación en los signos de Cristo, viviente y operante en la Iglesia, que son los sacramentos, y esto de tal modo hasta conseguir en su celebración una verdadera plenitud, dando a la evangelización toda su integridad culminante en la Eucaristía, en el culto y en la vida cristiana, en la gran vocación cristiana a la santidad y en las vocaciones específicas. Entre ellas, las vocaciones sacerdotales encontraron su lugar en el corazón de la naciente (1976) diócesis de Zárate-Campana, por solicitud de su primer Obispo, Mons. Alfredo Esposito Castro. Diversas vicisitudes hicieron que dicha experiencia tuviera un paréntesis entre 2001 y 2009.
El trigésimo quinto aniversario de la diócesis en 2011
Luego de la etapa formativa en Gualeguaychú (a cuyo Seminario también expresamos nuestro reconocimiento) de los seminaristas que allí fueron enviados por el segundo Obispo diocesano en 2001, a inicios del año 2009 Dios nos dio la gracia de re-abrir nuestro Seminario diocesano "San Pedro y San Pablo", debido al aumento de las vocaciones sacerdotales y también por continuar con lo que en tiempos de Mons. Alfredo Esposito (fundador del Seminario como casa de formación sacerdotal) era el lugar de estudios: el Seminario ubicado en Campana estaba destinado a la formación sacerdotal, los seminaristas viajaban diariamente a Buenos Aires, a la Facultad de Teología sita en Villa Devoto.
Una vez reabierto el Seminario diocesano, como dijimos, en 2009, las circunstancias de tránsito y urbanización imposibilitaron que se pensara en viajar diariamente (y con horarios distintos). Por eso es la ocasión de agradecer al Card. Jorge Mario Bergoglio, quien, en conversación al respecto con nuestro Obispo Oscar sugirió que los seminaristas de Zárate-Campana pudieran habitar el ala del edificio que por entonces dejaban los seminaristas de la diócesis de San Nicolás, en el edificio “Cardenal Copello”, en Parque Chas, y así lo permitió. Allí funcionó hasta ahora nuestro Seminario, el cual, debido a la hasta ahora creciente respuesta vocacional, ya no es posible mantener en esa "ala" del edificio, y es por ello que desde meses atrás se ha emprendido la restauración del antiguo edificio del Seminario fundado por Mons. Esposito, ya no sólo con la formación sacerdotal, sino también con el área académica, con toda la "ratio studiorum" de la Iglesia, validada simultáneamente  a través de profesorados temáticos filosófico-teológicos. Parta el agradecimiento desde nuestro corazón a todos aquéllos que han puesto de su amor y sacrificio para esta gesta.
El tríptico de Aparecida es el símbolo de la Misión Continental que hemos asumido como diócesis
El 9 de mayo de 2009, como todos recordamos, hemos consagrado la diócesis al Sagrado Corazón de Jesús: acontecimiento marcante, pues significó para nosotros el re-inicio de los gestos de misión, la actitud de misionariedad y la dimensión misionera de la pastoral, desde la perspectiva de la "Misión continental". Ya desde 2006 asumimos la misión y la comunión como los ejes fundamentales de nuestra pastoral. De todo ello, como lo dice nuestro Plan Pastoral, la Eucaristía es la plenitud. El mismo Señor dijo: "Yo soy el pan de la Vida" (Jn 6, 35). Y Eucaristía dice relación estrecha con caridad, vida cristiana efectivamente vivida, en lo personal y como Iglesia. Nuestro Papa Benedicto XVI, en «Sacramentum caritatis», hizo esa relación fundamental: "Deseo relacionar la presente exhortación con mi primera carta encíclica Deus caritas est". Por esto, la «Sacramentum caritatis», iluminadora para nosotros y nuestro Plan pastoral, posee una huella unificadora de la visión de Benedicto XVI, una visión en la cual "la celebración eucarística aparece aquí con toda su fuerza como fuente y culmen de la existencia eclesial".
Todo esto, por lo cual tenemos que dar gracias, es obra del Espíritu en todos nosotros, Espíritu de Unidad, que nos hace ver el Rostro de Cristo en la Iglesia y en cada uno de nuestros hermanos. "Comunión" implica cual lógica consecuencia la necesidad de deponer toda división y alejamiento de los unos con los otros. Es por ello que, como Iglesia particular de Zárate-Campana, partimos de la contemplación del Rostro de Jesús. Como nos lo expresara el Beato Papa Juan Pablo II, como legado para el Tercer Milenio: en "Novo Millenio ineunte": "(…) la santidad es la perspectiva en la que debe situarse todo camino pastoral (…) la santidad de nuestras comunidades… es lo que ha de sostener, recrear y potenciar las actividades propias de la pastoral ordinaria".
Es en el seno de la comunidad eclesial (y en la Iglesia particular se dan todas las notas de la Iglesia universal), donde el ser humano recorre su camino de conversión, de liberación del pecado y de crecimiento en la fe, hasta el encuentro con Jesucristo. El fortalecer en las parroquias y en las familias, en las asociaciones de fieles y movimientos laicales, la formación de los bautizados como discípulos misioneros de Jesucristo será fundamental para el cumplimiento de las líneas programáticas fundamentales,. Para esto contamos con la buena voluntad de todos los fieles, con algunas orientaciones programáticas, siempre en el sentido de alimentar la conciencia de la pertenencia eclesial y fortalecer el carácter misionero de nuestra vida apostólica, el cual nos ayudará a consolidar la organización pastoral de la diócesis y de las parroquias –precisamente en clave misionera- para impulsar la misión continental a la que nos llamó el Documento de Aparecida, y continuar trabajando la pastoral familiar para suscitar ciudadanos dispuestos a vivir su compromiso en la Iglesia y el mundo. Nuevas paroquias con sus instalaciones pastorales, pero sobre todo con toda una formación previa como "comunidad de comunidades", nuevas capillas con su infrastructura, gestos de misión, en especial juveniles, un fortalecimiento de la caridad institucionalizada, nos han ayudado a renovarnos y fortalecernos como Iglesia y su Misterio.
Como es obvio, todo esto sólo es posible con la colaboración de todo el presbiterio, la ayuda de los diáconos, la riqueza de las comunidades consagradas con sus carismas, y la participación activa de todos los fieles laicos. De tal suerte, la Buena Noticia podrá incidir en la sociedad y en la cultura de este tiempo y de cada grupo humano. En el contexto de la Iglesia en la Argentina, el propósito del Plan coincide con Navega mar adentro, en cuanto actualización de las Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización, el cual habrá de orientar una nueva etapa en la evangelización de la Argentina mediante una acción pastoral más orgánica, renovada y eficaz, procurando que todo miembro del Pueblo de Dios, toda comunidad cristiana, todo decanato, toda parroquia, asociación o movimiento, se inserten activamente en la pastoral orgánica de la diócesis.
Invitamos a los lectores a revisar el Plan Pastoral en la perspectiva que específicamente asume, es decir, dentro de la «Caridad Pastoral» de la Iglesia, y de cómo nos hacemos eco de todo lo que en nuestra diócesis ha venido realizándose, con sus alzas y sus bajas, pero siempre con el auxilio del Espíritu Santo, en el apartado llamado:
"El camino pastoral recorrido nos orienta y nos allana el camino por recorrer”

sábado, 24 de diciembre de 2011

Rogamos encarecida​mente promover la COLECTA PRO AFRICA del 7 y 8 de enero del 2012. Seamos solidarios con este continente que sufre

COLECTA PRO ÁFRICA 2012
Queridos Hermanos en el Presbiterado
Les acerco en archivo adjunto, el material que nos llega desde Obras Misionales Pontificias,
el cual es una propuesta para poder alentar de manera especial la Colecta PRO AFRIS, la que se lleva a cabo el 7 y 8 de Enero de 2012
(primer fin de semana despues de la Solemnidad de la Epifanía de Nuestro Señor Jesucristo).

Además, providencialmente en el marco de la ya nombrada Colecta Pro- África que se realiza en todo el país y en la Fiesta del Bautismo del Señor,
El lunes 9 de enero se conmemora en todo el mundo el 150 (centésimo quincuagésimo) aniversario de la muerte de la Venerable Paulina Jaricot, Fundadora de la
Pontificia Obra de la Propagación de la Fe y del Rosario Viviente.

La misa de este día quiere impulsarnos a ser misioneros con una mirada universal como la que proféticamentetuvo Paulina Jaricot, uniendo el
anuncio del Evangelio a la solidaridad con los más pobres y su promoción integral.

Que la Esperanza del Nacimiento del Señor Jesús ilumine nuestro caminar en la Misión que nos Encomienda sea alabada por la
elección que hizo de nosotros desde toda la Eternidad para que seamos "otros Cristos"
Rostros Misericordiosos de Nuestro Padre del Cielo.

con mejores y fraternos saludos de feliz y santa Navidad
Mons. Marcelo Monteagudo


Guión Misa 7 y 8 enero 2012 (1)

Guión Misa 7 y 8 enero 2012 (2)

Carta Invitación a Obispos x 150º aniversario PAULINA JARICOT

Invitación desde Lyon-Francial x PAULINA JARICOT

Paulina Jaricot  2012.AYUDA A LAS NACIONES (1)
Paulina Jaricot  2012.AYUDA A LAS NACIONES (2)

sábado, 10 de diciembre de 2011

PEREGRINACIÓN NÁUTICA Y CELEBRACIÓN EN EL CENTRO “NUESTRA SEÑORA DE LAS ISLAS” DEL DELTA CAMPANENSE

El 8 de diciembre se ha desarrollado nuevamente la peregrinación náutica desde el puerto de la ciudad de Campana hasta la Escuela de Islas de nuestro Obispado, Centro Profesional 403 “Nuestra Señora de las Islas”. Por la mañana, como desde hace 9 años, se realizó la citada peregrinación náutica, a la que asistieron Mons. Edgardo Galuppo y el Pbro. Lucas Martínez, vicario parroquial de la iglesia catedral y capellán de la Prefectura, junto con 350 personas que navegaron el Paraná de las Palmas hasta el mencionado Centro, propiedad de nuestro Obispado de Zárate-Campana y a su cargo profesional y pastoral, donde se celebró la misa y los sacramentos de bautismo, comunión y confirmación.
 La salida de las lanchas de pasajeros desde el puerto campanense tuvo lugar a las 9 de la mañana. Además de las embarcaciones de particulares que siempre se suman a la festividad, para este año, se contó  también con la participación de un grupo de remeros que acompañaron el festivo y piadoso recorrido. Fue la 9º Peregrinación Náutica hasta Río Carabelas y Canal Alem “Nuestra Señora de las Islas”, de la que participan distintas instituciones.
Durante el viaje de ida se rezó el Santo Rosario y se entonaron cantos en honor a la Purísima Madre de Dios, cuya imagen bellamente adornada con flores era llevada sobre una de las lanchas de pasajeros.

Al llegar al establecimiento los peregrinos se acercaron a la ermita de la virgen que se encuentra en el predio (en realidad es una ermita incrustada dentro de un árbol y recubierta de cristal) y posteriormente todos se dirigieron al nuevo galpón (de creación reciente, para el servicio profesional que se presta, pero que por primera vez fue “inaugurado” con una celebración eucarística) para celebrar allí la Santa Misa que fue presidida por el Vicario general de la diócesis, Mons. Edgardo Galuppo.

Finalizada la Misa, la sombra de los árboles fue un buen cobijo para compartir el almuerzo con los peregrinos de la ciudad y los isleños que se acercaron a rendir culto a la Madre de Dios, llegando a reunirse unas 400 personas, contando los peregrinos y los lugareños.

Al caer la tarde las lanchas con los peregrinos volvieron custodiados por los agentes de la Prefectura Naval Argentina que acompañaron en todo tiempo.
Agradecemos a todos el trabajo realizado para poder vivir tan hermosa jornada para honrar a nuestra Madre en la solemnidad de la Inmaculada Concepción.